16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

Conclusiones: lecciones para México<br />

La comparación de México y China, desde la perspectiva de sociedades<br />

del conocimiento, muestran trayectorias con velocidades diferentes:<br />

México va lentamente; China, rápido. Estas trayectorias de desarrollo<br />

<strong>hacia</strong> sociedades del conocimiento son paralelas, pues existen pocas<br />

relaciones entre México y China; por ejemplo, es bajo el comercio y el<br />

flujo de inversión extranjera directa entre ambos países. Sin embargo,<br />

los indicadores productivos significativos están mediados por sus relaciones<br />

con Estados Unidos, donde compiten con productos y servicios<br />

de distintos grados de intensidad tecnológica.<br />

China, con 102.3 mmd asignados a I+D en 2007, ocupa el tercer lugar<br />

m<strong>un</strong>dial, después de Estados Unidos y Japón, es decir, 18 veces el<br />

monto de México que es de 6 mmd. La brecha ha crecido, pues en 1995<br />

era de cinco veces, puesto que por <strong>un</strong>a parte China ha incrementado<br />

los recursos a 18% anual desde 1993, y México ha crecido al 11% promedio.<br />

En términos relativos la brecha es 3.8 veces mayor, pues México<br />

asigna el 0.38% del PIB, y China el 1.44%, con lo que logra la meta del<br />

1% del PIB desde el 2002 (Gráfica 1). En este contexto México requiere<br />

aumentar la participación de las empresas en el financiamiento de<br />

la I+D pues solamente tienen menos de la mitad (47.4% en 2007), en<br />

comparación con las empresas chinas que participan con cerca de las<br />

tres cuartas partes del total (72.3% en 2007, OECD 2009).<br />

Las actividades de investigación desarrollo e innovación se llevan<br />

de manera concentrada en ciertas regiones. China tiene 14 de las 32<br />

provincias con gastos de I+D por arriba del 1% del PIB, con <strong>un</strong>a diferencia<br />

de 32 veces entre Beijing y Tíbet. En México no se cuenta con datos<br />

del gasto en I+D por estados, por lo que utilizando otros indicadores,<br />

el Distrito Federal concentra el 44% de los investigadores del SNI y en<br />

el otro extremo, Nayarit tiene solamente el 0.1% del SNI, lo que implica<br />

<strong>un</strong>a brecha de 440 veces. Por consiguiente, la disparidad de los recursos<br />

es mayor en México que en China a nivel de los estados o provincias,<br />

respectivamente. Es necesario establecer criterios para la distribución<br />

geográfica, que está en f<strong>un</strong>ción de la localización de centros de investigación<br />

tecnológicos y el fomento a las empresas innovadoras y/o con<br />

productos intensivos en tecnología. Las experiencias y trayectorias de<br />

las regiones chinas y mexicanas son referencias de procesos de aprendizaje<br />

que pueden servir más adelante de guía de buenas prácticas de<br />

acuerdo con los sectores tecnológicos involucrados.<br />

El comercio exterior de China está más diversificado que el de México.<br />

Esto se traduce en <strong>un</strong>a triple amenaza en su competencia por los<br />

265

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!