16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

para China como para México, no se parecerán a los que enfrentaron a<br />

fines de la década de los 70 del siglo XX, ya que ambos países se encontrarán<br />

nuevamente frente al reto de su nuevo desarrollo y de su historia,<br />

donde tendrán que tomar nuevas decisiones sobre escenarios inéditos.<br />

En este sentido, la relación bilateral México-China debería dirigirse <strong>hacia</strong><br />

<strong>un</strong> camino de coincidencias, donde la responsabilidad y el compromiso<br />

las ubiquen en el desarrollo sustentable del futuro del m<strong>un</strong>do y de sus<br />

respectivas naciones.<br />

En la búsqueda de este camino de coincidencias, México y China no<br />

deben olvidar que son de los pocos países que pueden dialogar con el<br />

lenguaje de su historia y que a ambos los identifica su cultura y su naturaleza<br />

ancestrales. Estos factores no pueden desdeñarse y deben ser el<br />

marco permanente que prive en el diálogo bilateral. Al propio tiempo,<br />

ambos países deben reconocer y aceptar el carácter estratégico que<br />

guarda su relación bilateral. Desde 2003, ambas naciones firmaron <strong>un</strong><br />

acuerdo en el que reconocieron mutuamente su nivel estratégico, pero<br />

la realidad es que éste no se ha hecho efectivo hasta la fecha. Por ello,<br />

China debería aceptar que México es su socio más rentable en América<br />

Latina, en vista de que, con base en números de la CEPAL, consume<br />

más de 50% de sus exportaciones en la zona, donde Brasil, que es el<br />

siguiente, alcanza tan sólo 15%. De igual modo, México, a pesar de que<br />

j<strong>un</strong>to con Latinoamérica no representa más del 6% del comercio total<br />

de China, el fuerte déficit comercial que ha mantenido con el país<br />

asiático los últimos años (32 mmd en 2008), lo colocan como su cuarto<br />

mejor cliente después de Estados Unidos (260 mmd), Japón (98 mmd)<br />

y Corea del Sur (76 mmd), con lo que supera sobradamente a España<br />

(12,600 mmd), Alemania (24,700 mmd), Inglaterra (17,200 mmd) y Francia<br />

(19,400 mmd).<br />

Desde luego que a México, acostumbrado a <strong>un</strong>a relación desbordada<br />

con su vecino del norte, también le hace falta reconocer la importancia<br />

de <strong>un</strong> nuevo socio que ya se ubica en el seg<strong>un</strong>do lugar de su comercio,<br />

y que en las últimas décadas se ha destacado como <strong>un</strong>o de los países en<br />

desarrollo más exitosos del concierto m<strong>un</strong>dial. A partir de la importancia<br />

de este reconocimiento mutuo, habría que construir <strong>un</strong>a nueva agenda<br />

integral de trabajo que trascienda, por importante que sea, el bache que<br />

ha representado en los últimos quince años el intercambio de bienes,<br />

el manejo de aranceles y las cuotas compensatorias, ya que, al limitar la<br />

relación de dos grandes países a los resultados de su balanza comercial,<br />

se ha perdido la oport<strong>un</strong>idad de trabajar en temas tan relevantes como<br />

la ciencia, la tecnología, la cultura y la educación, entre otros.<br />

470

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!