16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

mostraron signos de sobrecalentamiento económico. El indicador más<br />

importante, la tasa inflacionaria que se mide con el índice nacional de<br />

los precios al consumidor, despegó de manera importante a partir de<br />

julio de 2007, con 5.6% anualizado en comparación con el nivel de alrededor<br />

de 2.0% que se registró en periodos anteriores. Durante el primer<br />

trimestre de 2008, la inflación llegó a su nivel máximo, con 8.0%.<br />

Ante esta situación, las autoridades monetarias han realizado varios<br />

ajustes en las políticas monetarias. Durante 2007, el banco central de<br />

China llevó a cabo acciones importantes para aliviar las presiones inflacionarias<br />

al elevar la tasa de interés en seis ocasiones; todavía en enero<br />

de 2008 se realizó el último ajuste al alza, para ubicarla en 4.68 por ciento<br />

para los préstamos de 1 año a los bancos comerciales. Al mismo tiempo,<br />

se aumentó el encaje legal con el propósito de reducir el flujo de liquidez<br />

en los mercados. Sin duda, estas políticas han contribuido a contrarrestar<br />

las presiones inflacionarias y al mismo tiempo a frenar la tasa de crecimiento<br />

económico. Es decir, sin o con la crisis financiera, la economía<br />

china tiene que efectuar su propio ajuste; no obstante, el estallido de los<br />

problemas financieros a nivel m<strong>un</strong>dial ha acentuado dicho ajuste.<br />

Concretamente, los propios ajustes efectuados por las autoridades<br />

chinas frenaron el paso extraordinario del crecimiento económico y<br />

provocaron <strong>un</strong>a caída de casi 4 p<strong>un</strong>tos porcentuales, al pasar de 13.0%<br />

en 2007 a 9.0 por ciento en 2008. En 2009 se esperaba que la economía<br />

creciera con <strong>un</strong>a tasa entre 7.0 y 8.0%.<br />

Lo anterior indica que el panorama poco favorable para el crecimiento<br />

económico en el resto del m<strong>un</strong>do pudo haber impactado la economía<br />

china. Sin embargo, el impacto sería el mínimo con aproximadamente 2<br />

p<strong>un</strong>tos porcentuales como máximo sobre la tasa de crecimiento. Esto<br />

es, la diferencia entre las tasas de crecimiento más alta y más que se<br />

registraron desde 2002 a la fecha es de 6 p<strong>un</strong>tos porcentuales; de esta, 4<br />

p<strong>un</strong>tos (o dos tercios) se debieron a los ajustes propios de la economía<br />

china, y el resto (<strong>un</strong> tercio) a los problemas financieros a nivel m<strong>un</strong>dial.<br />

Por su parte, si se analizan las cifras registradas dentro de cada <strong>un</strong>a<br />

de las tres etapas anteriores, el efecto negativo causado por las crisis<br />

financieras actuales en la economía china se asemeja a lo registrado en<br />

las ocasiones anteriores. La historia más reciente del ajuste económico<br />

en China fue cuando tuvo que enfrentar los impactos negativos generados<br />

por las crisis financieras sucedidas en las economías del sureste de<br />

Asía en 1997. En aquel entonces, la economía china también comenzaba<br />

ya a efectuar sus propios ajustes al pasar de 14.0% en 1993 a 11.0%<br />

en 1996. Las crisis financieras en los países asiáticos propiciaron caídas<br />

adicionales en 1997 y 1998, con tasas de crecimiento de 9.3 y 7.8%, res-<br />

189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!