16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

3. Persistencia del equilibrio en el sector externo. Durante los últimos<br />

treinta años, la economía china ha incrementado su dependencia<br />

del comercio exterior (participación del saldo de la suma de importaciones<br />

y exportaciones dentro del PIB total), al pasar de 9.74%<br />

en 1978 a 66.82% en 2007. A nivel m<strong>un</strong>dial la dependencia exterior<br />

de la economía china equivale a las cifras que se observan en<br />

países como Alemania, España, Canadá, Corea del Sur, etc., lo cual<br />

implica el aumento paulatino de este país asiático en el proceso<br />

de integración a la economía m<strong>un</strong>dial. Por <strong>un</strong> lado, debido al problema<br />

analizado anteriormente, el consumo interno deprimido<br />

ha propiciado importantes saldos favorables en las transacciones<br />

comerciales entre China y el resto del m<strong>un</strong>do, sobre todo a partir<br />

de 2005. 5 De esta manera, las ventas netas al exterior (superávit del<br />

comercio exterior) han incrementado su aportación al crecimiento<br />

económico de manera considerable durante los últimos 4 años, al<br />

pasar desde menos de 1.0 p<strong>un</strong>to porcentual en promedio de la tasa<br />

de crecimiento del PIB a más de 2.0 p<strong>un</strong>tos porcentuales. Concretamente,<br />

para los años de 2005, 2006 y 2007, la tasa de crecimiento<br />

económico de China fue de 10.4, 11.6 y 13.0%, respectivamente; tan<br />

sólo el comercio exterior contribuyó con 2.5, 2.2 y 2.3 p<strong>un</strong>tos porcentuales<br />

en los casos respectivos.<br />

Por su parte, en las cuentas de capital dentro de la balanza de pagos,<br />

el saldo también ha sido positivo para la economía china debido<br />

básicamente a la entrada masiva de inversión extranjera. Como resultado<br />

de los dos saldos positivos, tanto en la cuenta corriente como<br />

en la de capital, y sobre todo a partir de 2005, se observaron incre-<br />

mentos importantes en las reservas internacionales acumuladas en<br />

China. A finales del primer semestre de 2009, el saldo se ubicó por<br />

arriba de 2 billones de dólares.<br />

Cabe mencionar que la persistencia del equilibrio en el sector externo<br />

propiciaría por lo menos dos resultados que afectarían la<br />

trayectoria normal del crecimiento económico. En primer lugar, los<br />

mercados exteriores generalmente representan poca estabilidad<br />

en la contribución al crecimiento económico en comparación con<br />

el consumo doméstico. Por <strong>un</strong> lado, los ajustes económicos que se<br />

registren en otros países podrían contagiar la economía china a<br />

5 Es importante señalar que el notorio aumento del saldo favorable que se registró en las<br />

transacciones comerciales entre China y el resto del m<strong>un</strong>do también tiene que ver con<br />

otros factores, entre los cuales destaca la entrada masiva de capital especulativo a esta<br />

economía emergente mediante los mecanismos del comercio exterior. Véase "Ajuste cambiario<br />

y flujo de capital extranjero -Caso China". Ponencia preparada para participar en el "V<br />

ENCUENTRO MULTIDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN". 2008, FES Aragón, UNAM.<br />

195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!