16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

comercial y primer importador de China en América Latina. Según la<br />

Administración General de Aduanas de la República Popular China, el<br />

comercio sino-mexicano ascendió a 14.97 mil millones de dólares en<br />

2007, con <strong>un</strong> volumen de exportación de China equivalente a 11.71 mil<br />

millones de dólares y de 3.21 mil millones de dólares en importación,<br />

cifras que para el año siguiente incrementaron en 31%, 28.1% y 32.8%,<br />

respectivamente. México es el mayor inversionista de China en América<br />

Latina, con <strong>un</strong>a inversión mutua que asciende a más de 50 progra-<br />

mas. En general, muchas áreas se han involucrado en la cooperación,<br />

tales como la física, la química, las matemáticas, la agricultura, la industria,<br />

el transporte, la energía, etcétera.<br />

Las relaciones sino-mexicanas se enriquecen y diversifican más en<br />

ámbitos como la cultura y la ciencia, y en consecuencia se mejora la<br />

cooperación bilateral. México es el país de América Latina que más<br />

intercambios culturales tiene con China. En los últimos 5 años, China<br />

ofreció anualmente 32 becas a estudiantes mexicanos, al tiempo que<br />

México becó 30 a estudiantes chinos; esta última cifra es el máximo histórico,<br />

además de que, al parecer, la cantidad de estudiantes mexicanos<br />

en China va en aumento. El Instituto Confucio en la Ciudad de México,<br />

el primero en su tipo en América Latina, se estableció en febrero de<br />

2007. En este sentido, los dos países tienen gran capacidad para lograr<br />

<strong>un</strong> mayor intercambio y <strong>un</strong>a cooperación más estrecha.<br />

Por tratarse de <strong>un</strong> mercado emergente, México posee ventajas geográficas<br />

únicas: la ubicación en el mercado más importante a nivel m<strong>un</strong>dial<br />

en América del Norte, el vínculo entre América Central y América del<br />

Sur, el enlace que conecta el área Asia-Pacífico y América del Sur/Norte;<br />

tiene la mayor cantidad de tratados de libre comercio con países extranjeros.<br />

Con base en ello, China y México pueden obtener grandes beneficios<br />

el <strong>un</strong>o del otro: por <strong>un</strong> lado, México puede representar <strong>un</strong> puente<br />

para China en América Latina, Estados Unidos y Europa y, por otro lado,<br />

China puede ayudarle a México a abrir camino con mercados asiáticos.<br />

Sin embargo, como lo hemos observado, también han surgido alg<strong>un</strong>os<br />

problemas y retos, en particular <strong>un</strong> desequilibrio en el comercio<br />

sino-mexicano y las consiguientes políticas antidumping en contra de<br />

China. Ambos aspectos involucran a gobiernos, empresarios e investigadores<br />

académicos, quienes por mucho tiempo bloquearon el desarrollo<br />

sólido de las relaciones sino-mexicanas. Hoy en día, a<strong>un</strong>que<br />

ambos países siguen teniendo p<strong>un</strong>tos de vista distintos con respecto<br />

a varios as<strong>un</strong>tos, afort<strong>un</strong>adamente lidian de <strong>un</strong>a forma positiva con los<br />

problemas y enfrentan de <strong>un</strong> modo positivo los retos. En consecuencia,<br />

China y México han llegado a <strong>un</strong> acuerdo: la cooperación comercial<br />

418

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!