16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

Veracruz, Guanajuato, Estado de México, Puebla, Chiapas, Guerrero, Oaxaca,<br />

Hidalgo, Jalisco y Sinaloa, (De la Rosa 2009). Como resultado de esta<br />

dinámica, la Cámara Americana de Comercio (Amcham, por sus siglas en<br />

ingles) calcula que las ventas de productos apócrifos o “piratas” en el 2009<br />

equivalen al 9% del PIB de México (75 mil millones de dólares), (Alonso<br />

2009). Situación que permite dimensionar la manera en que el sector informal<br />

gana mayor terreno ante la incapacidad del gobierno federal y las<br />

distintas cámaras empresariales para generar fuentes de empleo y pagar<br />

salarios justos para la reproducción óptima del trabajador y su familia.<br />

Contradictoriamente, el sector empresarial y la sociedad civil han criticado<br />

fuertemente las actividades informales, dado que la mayoría de<br />

las veces ocupan ilegalmente el espacio público y utilizan los servicios<br />

públicos (agua o electricidad) sin pagar impuesto alg<strong>un</strong>o al gobierno. Al<br />

final se tolera y regula todo este sector ya que, a decir de alg<strong>un</strong>os especialistas,<br />

ello ha ayudado a contener posibles levantamientos sociales.<br />

En suma, dentro de la economía, el “mainstream” dominante supone<br />

que el crecimiento sostenido del PIB es el primer paso para alcanzar el<br />

desarrollo económico y social. Sin embargo, la realidad ha demostrado<br />

categóricamente que ello no es <strong>un</strong>a panacea, ya que dentro del modo<br />

de producción capitalista la pobreza no sólo persiste si no que también<br />

se incrementa bajo ciertos esquemas, tales como: <strong>un</strong>a intervención<br />

limitada por parte del Estado dentro de la actividad económica nacional<br />

y sin aquellas instituciones que garanticen el bienestar social de la<br />

población a partir de alcanzar <strong>un</strong>a distribución óptima del ingreso.<br />

A tres y dos décadas de transformaciones y cambios estructurales<br />

en China y México, la evolución de la pobreza ha adquirido tendencias<br />

y comportamientos completamente diferentes en ambos países.<br />

Así, en este periodo, mientras el primero logró reducir la población en<br />

pobreza a cerca del 10% respecto de la población total; el seg<strong>un</strong>do, la<br />

incremento a casi el 50%.<br />

Para el caso de México la conclusión es obvia, se requiere urgentemente<br />

<strong>un</strong> cambio radical de la política económica nacional para tratar<br />

de corregir los efectos negativos en materia del desarrollo social y económico<br />

generados en la era “neoliberal”. China por su parte, se encuentra<br />

bajo los reflectores internacionales; tanto detractores como quienes<br />

la consideran el paradigma a seguir en la era moderna se encuentran a<br />

la expectativa sobre:<br />

1. Cuánto tiempo logrará mantener ese crecimiento dado el esquema<br />

social y ambiental que existe a nivel nacional e internacional.<br />

227

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!