16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

desempeño”, dichos programas fueron acotados en el TLCAN y México<br />

se comprometió a desmantelarlos progresivamente, para integrar sus<br />

productos exportables con insumos originarios de la región, y de esta<br />

manera conservar el régimen de preferencias acordado.<br />

Este compromiso se plasmó en el Art.303 del Tratado y se otorgó <strong>un</strong><br />

plazo de 7 años a partir de su entrada en vigor, mismo que se cumplió<br />

el 1 de enero de 2001.<br />

México se obligó a cobrar el 100% de los aranceles establecidos en la<br />

Tarifa del Impuesto General de Importación (nivel de Nación Más Favorecida),<br />

a todos los productos de terceros países (es decir los países fuera<br />

del Tratado) cuyo destino fuese la fabricación, elaboración o ensamble<br />

de productos exportables a la Región TLCAN. Se temía que el efecto de<br />

esta disposición del Tratado fuera de grandes proporciones. El más inmediato:<br />

la pérdida de competitividad frente a otros países que exportan a<br />

Estados Unidos y Canadá, ya que <strong>un</strong> aumento en las cargas arancelarias<br />

(en promedio del 13%) iba a terminar por afectar el precio final del 85%<br />

de las exportaciones que tienen como destino esa región (Dussel 2000).<br />

A<strong>un</strong>que existen otros factores que explican la pérdida de competiti-<br />

vidad, en este trabajo se describen y analizan los supuestos con respecto<br />

a los cuales se diseñaron las políticas para frenar los efectos de la<br />

“incongruencia arancelaria”. Esta situación se define típicamente como<br />

aquélla en la que el arancel del producto final es menor o igual al arancel<br />

de las partes o componentes que lo integran. Este diferencial en la<br />

práctica constituye <strong>un</strong> desincentivo a la producción nacional y <strong>un</strong> incentivo<br />

a la importación de productos terminados.<br />

A partir de j<strong>un</strong>io de 1998 se empezaron a publicar los decretos que<br />

crean los Programas de Promoción Sectorial (Prosec) y otros instrumentos<br />

para sostener la competitividad del sector maquilador principalmente.<br />

Estos programas otorgan <strong>un</strong> listado de partes, componentes,<br />

insumos, maquinaria y materias primas que pueden importarse sin el<br />

pago de aranceles o con aranceles reducidos, de cualquier país del<br />

m<strong>un</strong>do, por empresas fabricantes que se inscriban a dichos programas,<br />

tras cumplir con <strong>un</strong>a lista no muy larga de requisitos. En este caso, las<br />

empresas elegibles son tanto las exportadoras como las que producen<br />

para el mercado doméstico. La autora de este trabajo participó en el<br />

diseño y negociación de los Prosec para diversas ramas.<br />

En particular para la rama del juguete se alcanzó la desgravación<br />

total de más de 700 fracciones arancelarias de su cadena de proveeduría.<br />

A pesar de estas adecuaciones, que se pueden considerar tardías,<br />

la competitividad de las maquiladoras tuvo <strong>un</strong> decrecimiento conside-<br />

392

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!