16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

y su modulación no estaba decidida y había que manejar con gradualidad<br />

la política de puertas abiertas; sobre todo había que decidir, como<br />

decía Deng Xiaoping, en qué campo se daría la batalla a las “moscas”<br />

que se meterían cuando se abrieran las ventanas al mercado exterior,<br />

pero sobre todo no debía perderse de vista que el nombre del juego<br />

se llamaba desarrollo, desarrollo y más desarrollo. Ante este reto, China<br />

tuvo presente, recordando a S<strong>un</strong> Tzu, que <strong>un</strong> ejército que quisiera librar<br />

la batalla a lo largo de todo el territorio estaba condenado a la derrota,<br />

que no se puede ser fuerte en todo; esto dio inicio a <strong>un</strong>a política de<br />

regiones geográficas (Pacífico, media y occidental), en virtud de lo cual<br />

se decidió dar prioridad y otorgar mayores recursos a la primera región,<br />

en atención a sus cualidades relacionadas con el mercado occidental.<br />

De igual modo, la estrategia desdobló el enfoque y definió <strong>un</strong>a selección<br />

de sectores prioritarios a los que se daría todo el apoyo del Estado.<br />

En este sentido, los chinos hacen suyas nuevamente las palabras<br />

de S<strong>un</strong> Tzu cuando éste dice que “El enemigo debe ignorar dónde me<br />

propongo librar la batalla, porque si lo ignora deberá estar preparado<br />

en muchos lugares. Y cuando se prepara en muchos sitios, sólo tendré<br />

que combatir a <strong>un</strong>os cuantos hombres en cualquiera de ellos” (S<strong>un</strong><br />

Tzu 1999). En <strong>un</strong> primer intento por jerarquizar sectores, se partió de<br />

<strong>un</strong>a idea muy general de lo que se llamó las “Cuatro Modernizaciones”,<br />

dentro de las que se incluyeron: la liberalización de la producción agrícola,<br />

la atracción de la inversión extranjera, la agresiva política de exportación<br />

y la creación de zonas especiales. Posteriormente, en 1981,<br />

bajo el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología, se establecen los<br />

sectores que serían priorizados: agricultura, energía, nuevos materiales,<br />

informática, tecnología espacial, ingeniería genética, ingeniería física y<br />

tecnología láser. En 1988 se redefinen estas prioridades con <strong>un</strong> sentido<br />

tecnológico, incluyendo: microelectrónica, semiconductores y hardware,<br />

información tecnológica, nuevos materiales en tecnología, nueva<br />

energía y tecnología de conservación, biotecnología, tecnología espacial<br />

y oceánica, tecnología láser, tecnología mecatrónica, tecnología<br />

nuclear y otros rubros de alta tecnología. En 1996, con el éxito logrado<br />

en el programa anterior, se hizo <strong>un</strong> reajuste de sectores en el IX Plan<br />

Quinquenal, así como en el Programa denominado Perfil de Objetivos a<br />

Largo Plazo (2010), en los que se trató de focalizar aún más la fortaleza<br />

del Estado y su estrategia comercial en los siguientes rubros: automotriz,<br />

electrónica, productos eléctricos y telecom<strong>un</strong>icaciones, maquinaria,<br />

petroquímica, química, siderurgia y construcción.<br />

Este enfoque de construir campos de acción económica prioritaria<br />

dista mucho de la estrategia latinoamericana en general y mexicana en<br />

457

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!