16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

secuencia <strong>un</strong> desplazamiento de la participación del Estado como <strong>un</strong><br />

elemento estratégico del desarrollo económico. Más allá de la apología<br />

o la detracción de este periodo, al día de hoy los resultados se muestran<br />

claramente insuficientes, y a la luz de la crisis de 2008-2010, francamente<br />

reprobables, en comparación con lo logrado por otras economías en<br />

el mismo periodo, como la de la propia China. De igual modo, ante la<br />

evidencia de los hechos, alg<strong>un</strong>os de los actores de aquel momento ya<br />

aceptan esos resultados declarando, por ejemplo: a<strong>un</strong>que “yo inicié la<br />

apertura comercial; en alg<strong>un</strong>os aspectos se nos pasó la mano” (Miguel<br />

de la Madrid, en el Blog de los presidentes y sus frases).<br />

Igual que para México, dentro de la crisis política de fines de los<br />

70, el reto inmediato para China era crecer a cualquier costo con el fin<br />

de satisfacer las urgentes demandas populares. El modelo económico<br />

anterior ya había fracasado y fuera de China el futuro del crecimiento<br />

se debatía entre el “éxito” de las economías desarrolladas occidentales<br />

y <strong>un</strong> incipiente panorama de globalización que empezaba a dibujar <strong>un</strong><br />

nuevo orden internacional de desarrollo. En ese sentido, el p<strong>un</strong>to de<br />

partida de las primeras reformas, al igual que en México, estuvo marcado<br />

por la necesidad de adecuar <strong>un</strong> sistema político-económico que<br />

se orientara al exterior, por lo que Deng Xiaoping utilizó todo el poder<br />

del Estado para estructurar <strong>un</strong> nuevo modelo de desarrollo que tuvo<br />

como p<strong>un</strong>to central el crecimiento de su comercio exterior. Para este<br />

efecto, en la parte operativa se analizó el modelo económico de Taiwán,<br />

cuyo PIB, según pudo observarse, había crecido entre 1960 y 1965 a <strong>un</strong>a<br />

tasa promedio de 9.5%, mientras que China no había logrado superar<br />

el 4.7%. Y entre 1965 y 1972, cuando el PIB chino se elevó solamente<br />

<strong>un</strong> p<strong>un</strong>to porcentual, Taiwán creció a <strong>un</strong>a tasa del 10.1%. Por lo tanto,<br />

el ejemplo taiwanés 1 fue <strong>un</strong> p<strong>un</strong>to de partida del plan económico al<br />

que Deng llamó “las Cuatro Modernizaciones”, cuyo principal objetivo<br />

fue el “desarrollo económico por cualquier medio”. 2 A este proceso de<br />

aprendizaje deben agregarse de manera especial las diferentes misiones<br />

comerciales que en esa época se enviaron a México, con objeto de<br />

conocer de manera directa el modelo maquilador del norte del país,<br />

1 El objetivo del nuevo régimen fue el desarrollo económico de China por medio de las<br />

cuatro modernizaciones: agricultura, industria, defensa nacional, y ciencia y tecnología,<br />

rubros en los que se hizo mayor hincapié bajo el liderazgo de Deng Xiaoping, con el<br />

propósito de colocar a China al frente de todas las naciones del m<strong>un</strong>do.<br />

2 De acuerdo con <strong>un</strong> testimonio personal del embajador de México en China, Sergio Ley,<br />

entre alg<strong>un</strong>os de los representantes chinos que vinieron a observar el modelo maquilador<br />

mexicano, estaba el propio ex presidente chino Jing Zemin, cuando comenzaba su<br />

carrera política.<br />

451

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!