16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

tituciones requieren de inversiones y financiamiento de proyectos en<br />

la cadena CAA con <strong>un</strong>a agenda en el corto, mediano y largo plazos. En<br />

el corto plazo al menos pareciera que inversiones chinas de fabricantes<br />

–tanto de automóviles como de camiones– tienen <strong>un</strong> gran potencial<br />

en México, tanto para el mercado doméstico como para sus exportaciones<br />

desde México. Desde la perspectiva de México, por otro lado,<br />

seguramente será importante adecuar y llevar a cabo cambios en la<br />

regulación para invertir en México en el sector –reducir las barreras de<br />

entrada que parecieran estar dirigidas directamente <strong>hacia</strong> productores<br />

de la India y sobre todo de China–, así como permitir inversiones de<br />

empresas en el segmento de autopartes en China. En ambos casos ya<br />

se han llevado a cabo proyectos iniciales, a<strong>un</strong>que muy por debajo de las<br />

expectativas y con cont<strong>un</strong>dentes fracasos. 9<br />

Paralelo al esfuerzo institucional el acercamiento entre personal calificado<br />

medio –tanto de empresas, f<strong>un</strong>cionarios y académicos– parece<br />

ser crítico. A decir de empresarios de ambos países, así como resultan-<br />

te de las investigaciones personales, el nivel de conocimiento mutuo<br />

en general, y concretamente en la CAA, es todavía muy limitado. Las<br />

barreras culturales e idiomáticas, pero sobre todo de la cultura empresarial<br />

entre ambos países, son todavía muy grandes y ha disminuido<br />

en forma muy lenta como resultado de los esfuerzos de instituciones y<br />

empresas en forma p<strong>un</strong>tual, y con altos costos (como el de FAW y Grupo<br />

Salinas, pero también múltiples empresas de la CAA de ambos países).<br />

CCPIT, ProMéxico, pero también en México otras instituciones como el<br />

Conacyt y la Secretaría de Relaciones Exteriores deberían apoyar mediante<br />

los instrumentos que tienen disponibles –becas, lazos institucionales,<br />

visitas de múltiples delegaciones, contactos especializados<br />

entre contrapartes, así como intercambios empresariales, seminarios,<br />

9 Un caso sustantivo y ejemplificador ha sido el fracaso de la coinversión entre FAW y<br />

Grupo Salinas en 2006, cuyo proyecto se desestimó definitivamente en 2009. En este caso<br />

las tres partes -FAW, Grupo Salinas y la Secretaría de Economía- fracasaron: FAW, al no<br />

haber realizado <strong>un</strong> plan de negocios suficientemente claro y al no haber previsto las<br />

dificultades para crear <strong>un</strong>a red de proveedores que le permitiera producir más de 50,000<br />

<strong>un</strong>idades bajo las reglas de origen del TLCAN y los decretos nacionales; Grupo Salinas, al<br />

no haber planteado <strong>un</strong> proyecto de largo plazo –y más allá de las coy<strong>un</strong>turas del mercado<br />

interno e internacional- de compromiso y conocimiento sobre la CAA. Por último,<br />

también la Secretaría de Economía es corresponsable, considerando que sólo después de<br />

tres años comprobó el incumplimiento del plan de negocios original de ambas empresas,<br />

y después de haber importado más de 7,000 <strong>un</strong>idades que, en la actualidad, tienen<br />

serios problemas de servicios por parte de los consumidores. Este caso es <strong>un</strong> ejemplo<br />

de cómo no llevar a cabo negocios entre ambos países en la CAA y sienta <strong>un</strong> pésimo<br />

precedente de cooperación.<br />

298

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!