16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

Por otra parte, las trayectorias se mueven con velocidades diferentes<br />

y de manera paralela, pues los pasos para construir sociedades del<br />

conocimiento se realizan con pocas relaciones entre México y China. 3<br />

Sin embargo, la baja cooperación podría también ser resultado de la<br />

naturaleza de sus sistemas de ciencia, tecnología e innovación y, en especial,<br />

de su evolución. Por lo tanto, <strong>un</strong>a comparación de sus trayectorias<br />

puede arrojar alg<strong>un</strong>as lecciones y orientar líneas de cooperación en<br />

el campo de la ciencia y la tecnología.<br />

Consideremos, primero, alg<strong>un</strong>os indicadores generales. México<br />

cuenta con <strong>un</strong> territorio de 2 millones de km 2 y es el país de mayor<br />

población de habla hispana, con 112 millones de habitantes en 2009,<br />

mientras que China cuenta con <strong>un</strong>a población 12 veces mayor, es decir<br />

1,314 millones, en <strong>un</strong> territorio casi cinco veces mas grande (9.6 millones<br />

de km 2 ). Respecto al tamaño de la economía, el Producto Interno Bruto<br />

(PIB) de China, en el 2008, fue de 7,916 mmd, 4 la seg<strong>un</strong>da economía<br />

del m<strong>un</strong>do, cinco veces mayor que la de México, que es la <strong>un</strong>décima<br />

economía (1,548 mmd). Sin embargo, en cuanto al ingreso per cápita,<br />

China tiene <strong>un</strong> ingreso medio bajo ($5,962), mientras que México tiene<br />

<strong>un</strong> ingreso medio-alto ($14,560), es decir 2.44 veces mayor, brecha que<br />

se cierra en 2009 por efecto de la crisis. 5 No obstante, China cuenta con<br />

<strong>un</strong> mercado de “300 millones de chinos con alto poder adquisitivo”<br />

(Quingyuan 2005), en consecuencia varias veces mayor que la capacidad<br />

de consumo efectivo de México.<br />

Respecto a la investigación y desarrollo, I+D, en 2007 México asigna<br />

el 0.38% del PIB, y China el 1.44%, con lo que ésta alcanza la meta del<br />

1% del PIB recomendada por la OCDE, en 2002. 6 Por consiguiente, desde<br />

<strong>un</strong> p<strong>un</strong>to relativo al tamaño de las economías, China dedica 3.8 veces<br />

más recursos que México a la I+D, brecha que es resultado de <strong>un</strong> crecimiento<br />

sostenido durante el periodo 1993-2007 de 2.4 veces mayor en<br />

3 Después de la visita de Richard Nixon, en febrero de 1972, los presidentes mexicanos<br />

hacen visitas de Estado a China: en 1973 Luis Echeverría hace la primera visita, y se establecen<br />

relaciones bilaterales, se capacita personal mexicano en áreas tradicionales chinas<br />

como la pesca y la acup<strong>un</strong>tura; José López Portillo, en 1978; Miguel de la Madrid, en 1983;<br />

Carlos Salinas de Gortari, en 1993; Ernesto Zedillo, en 1996: Vicente Fox, en 2005; y Felipe<br />

Calderón, en 2008. Por otra parte, la primera visita del presidente chino Hu Jintao es en<br />

enero de 1997 y la seg<strong>un</strong>da el 12 de septiembre del 2005.<br />

4 El vocablo anglosajón billion (Bn) se traduce en castellano como mil millones de dólares<br />

(mmd).<br />

5 En 2009 el ingreso per cápita es para China de $6,378 y el de México, de $14,017 (2.17<br />

veces). (IMF 2009).<br />

6 OECD 2009.<br />

246

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!