16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

que también desempeñó <strong>un</strong> papel muy importante en la integración<br />

del nuevo modelo chino. 3<br />

Dentro de las diferentes líneas que se desprenden de las nuevas<br />

políticas económicas del modelo chino, y que en el futuro seguramente<br />

habrán de analizarse en prof<strong>un</strong>didad, destaca su prudencia de no entregarse<br />

de manera irreflexiva a la oferta de los paradigmas de <strong>un</strong> libre<br />

mercado, como lo hizo México, la mayoría de los países latinoamericanos<br />

o la misma China en 1949 con el modelo soviético. De igual modo,<br />

a esta cautela “por sentir las piedras del nuevo río”, habría que añadir la<br />

inteligencia de anteponer el interés y la realidad nacionales a las di-<br />

ferentes estrategias que se fueron implementando, sin inhibirse por<br />

inventar nuevas fórmulas no probadas, en medio de <strong>un</strong> nuevo dogmatismo<br />

del desarrollo que rendía culto a la mano invisible del mercado.<br />

Al respecto, alg<strong>un</strong>os autores señalan que “es precisamente el éxito de<br />

las naciones asiáticas lo que permite a los actuales teóricos del libre<br />

mercado, en especial a los f<strong>un</strong>cionarios del Banco M<strong>un</strong>dial y el Fondo<br />

Monetario Internacional, destacar las bondades del libre comercio y,<br />

dada su importancia en los programas de ajuste y estabilización, hacer<br />

resurgir el paradigma neoclásico” (González García 2003). En cuanto a<br />

China, por lo menos esta idea no se corresponde con <strong>un</strong> modelo socialista<br />

de mercado, que articula en su beneficio todo tipo de estrategias<br />

económicas, independientemente de su origen o naturaleza, con el<br />

único requisito de que le brinden desarrollo.<br />

En el XV Congreso del Partido Com<strong>un</strong>ista Chino (PCC), China definió<br />

su modelo de la siguiente manera: “construir <strong>un</strong>a economía socialista<br />

con características chinas significa desarrollar la economía de mercado<br />

bajo las condiciones del socialismo y constantemente emancipar y desarrollar<br />

las fuerzas productivas. Para ser más específicos, debemos mantener<br />

y mejorar la estructura del sistema básico económico, para que el<br />

mercado desempeñe <strong>un</strong> papel básico en el posicionamiento de recursos<br />

bajo el control macroeconómico del Estado. Debemos mantener y<br />

mejorar los modelos de distribución de acuerdo con el trabajo dominante,<br />

permitiendo a ciertas personas y a ciertas áreas ser prósperas al<br />

principio, para que después puedan ayudar a otras y así alcanzar <strong>un</strong>a<br />

prosperidad paso a paso” (Wang Mengkui 2003).<br />

Al nuevo modelo chino lo define, en primer lugar, su conciencia<br />

del cambio histórico; el darse cuenta de que está frente a <strong>un</strong>a decisión<br />

3 De acuerdo con <strong>un</strong> testimonio personal del embajador de México en China, Sergio Ley,<br />

entre alg<strong>un</strong>os de los representantes chinos que vinieron a observar el modelo maquilador<br />

mexicano, estaba el propio expresidente chino Jing Zemin, cuando comenzaba su<br />

carrera política.<br />

452

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!