16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

paradójicamente al mismo p<strong>un</strong>to de partida, donde tendrá que validar<br />

nuevamente su modelo de desarrollo y decidir las mejores líneas de su<br />

crecimiento, que no sólo tendrán que dar sustentabilidad a lo alcanzado,<br />

sino que también tendrán que otorgar <strong>un</strong>a mejor distribución a<br />

las dos terceras partes de <strong>un</strong>a población que no se ha visto beneficiada<br />

en la misma proporción con el “milagro chino”. Por ello, como decía<br />

Deng Xiaoping, el “gran experimento” no ha terminado y China tendrá<br />

que decidir, igual que hace tres décadas, cuál deberá ser su futuro, en<br />

<strong>un</strong> momento en que el único parecido que guarda con 1978 es el del<br />

permanente cambio.<br />

Sobre este tema, dentro de China ya comenzó el debate, y diferentes<br />

grupos igual que hace 30 años intentan imponer su propia visión<br />

del próximo desarrollo. La coincidencia de la que parten todos es que<br />

con lo realizado no alcanza y que la realidad actual demanda mayores y<br />

diferentes resultados; que no basta crecer al 10% anual promedio como<br />

ha ocurrido en las últimas tres décadas, sino que ahora es necesario<br />

<strong>un</strong> crecimiento más social y humano (desarrollo armonioso y científico,<br />

XI Plan Quinquenal); y tampoco basta producir más bienes, si se pone<br />

en riesgo la propia sustentabilidad nacional. De igual modo, se debate<br />

sobre las mejores prácticas para controlar <strong>un</strong>a amenaza de inflación,<br />

que desde 1996 no rondaba el 9% anual (2008), j<strong>un</strong>to con los nuevos<br />

fenómenos monetarios de excesiva liquidez y capital especulativo. Se<br />

trata ahora de revisar a fondo su modelo exportador, con el fin de incorporar<br />

y expandir tanto a los sectores primarios y terciarios, así como<br />

su mercado interno; alinear y poner a p<strong>un</strong>to <strong>un</strong>a línea vertical de control,<br />

que choca en forma permanente con <strong>un</strong>a dinámica horizontal de<br />

mercado, donde no se ha dado <strong>un</strong>a solución plena al papel de los gobiernos<br />

locales, que siguen muchas veces distorsionando y rompiendo<br />

la estrategia general; de igual modo, se habla de revisar el papel de los<br />

monopolios del Estado, las zonas económicas especiales y las empresas<br />

de participación estatal. Éstos y otros grandes temas están hoy más<br />

presentes que n<strong>un</strong>ca en la agenda de China, en foros como “El Tercer<br />

Gran Debate sobre la Reforma”, celebrado en 2003, y desde luego en el<br />

XI Plan Quinquenal que marca, según Chi Fulin, “<strong>un</strong> nuevo comienzo<br />

histórico en el Desarrollo y la Reforma de China”; en diversos documentos<br />

y opiniones generales entre los que tendrá que decidirse sobre si en<br />

verdad existe <strong>un</strong> Modelo Social de Mercado; y si esto es así, ¿cuál va a<br />

ser la estrategia de su desarrollo en los próximos años? De igual manera<br />

surge la preg<strong>un</strong>ta de si ha llegado el momento −<strong>un</strong>a vez fortalecida<br />

la economía china y bajo la fuerte presión internacional− de transitar<br />

<strong>hacia</strong> mayores grados de libre mercado, o si por el contrario, como sos-<br />

467

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!