16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

Por otra parte, la relación de patentes de no residentes respecto a<br />

las de residentes es muy alta en México, 23, mientras que en China es<br />

de 1:1. Por consiguiente, en vista de la baja demanda de solicitudes de<br />

patentes mexicanas al IMPI, éste está básicamente al servicio de registro<br />

de patentes del exterior (96%) (OECD 2008, SIPO 2007).<br />

Para completar otro rasgo de la internacionalización se presenta <strong>un</strong><br />

somero análisis de la inversión extranjera. En 2006 China tenía <strong>un</strong> flujo<br />

de Inversión Extranjera Directa de 69.5 mmd (2.6% del PIB) y México, de<br />

19 mmd (2.3% del PIB). América Latina es <strong>un</strong> destino importante de la<br />

inversión extranjera de China, ya que ésta representó 36% del total en<br />

2003 (1800 millones de dólares) y 49% en 2004 (2,849 millones) 15 (Correa<br />

y García 2006). Sin embargo, la canalización a México en estos años<br />

es de 2.4% y 1.3%, respectivamente, y ésta se ha invertido en la industria<br />

manufacturera y el comercio. 16 La inversión mexicana en China es<br />

también muy pequeña, del orden de 30 millones de dólares en 2008, y<br />

es de empresas como Bimbo, Gruma, Cemex (Expansión.com 2008). En<br />

resumen, ambos países cuentan entre ellos con <strong>un</strong> flujo pequeño de<br />

inversión extranjera directa.<br />

258<br />

Innovación y territorio<br />

Las capacidades de innovación están relacionadas con el territorio. En<br />

China, 14 de las 32 provincias tienen gastos de I+D por arriba del 1% del<br />

PIB, pues la intensidad de I+D varió, en 2006, desde <strong>un</strong> máximo de 5.5%<br />

del PIB para Beijing a 0.17% para el Tíbet. (Science and Technology Statistics<br />

2007). Por lo tanto, en estos términos se observa <strong>un</strong>a brecha de 32<br />

veces. Las provincias de Shanghai (15.6%), Jiangsu (25.1%), Guangdong<br />

(37.7%) exportan el 78 % de los productos de alta tecnología; y si se<br />

agregan Beijing (4.1) y Tianjin (5.5), se alcanza el 88%. 17<br />

15 El impacto del crecimiento de China en América Latina es heterogéneo. Por <strong>un</strong> lado<br />

están los países productores de materias primas, como Venezuela, por el petróleo, y Argentina,<br />

Brasil, Chile y Perú, con ventajas en la exportación de alimentos y materias primas<br />

estratégicas. Una trayectoria distinta es la de México y Centroamérica, que se ven perjudicados<br />

por la competencia china en dos formas diferentes: por <strong>un</strong> lado, <strong>un</strong> fuerte desequilibrio<br />

comercial; por otro, la pérdida de competitividad en los mercados de terceros países,<br />

especialmente el de Estados Unidos (León-Manríquez 2006).<br />

16 En 2003 se realizó en México el 40% de la inversión total de China del periodo 2000-<br />

2008 (calculado con base en datos de Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión<br />

Extranjera, México).<br />

17 “The most developed high-tech industry provinces were Guangdong and Jiangsu, but<br />

the most innovation capability provincial <strong>un</strong>its were Beijing and Shanghai. Generally,<br />

technique copies had more importance for the high-tech industry than original innovation<br />

in China” (Yongling 2004).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!