16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

política y el alto perfil que ese país otorga a este tema en particular y<br />

por la consideración de que tanto México como China son países en<br />

desarrollo, y como tales deben privilegiar <strong>un</strong>a agenda de diálogo político<br />

y amistad.<br />

En este sentido, aquí se ubica <strong>un</strong>o de los grandes retos para construir<br />

<strong>un</strong>a relación económica madura, basada en el reconocimiento de<br />

los derechos y obligaciones que cada <strong>un</strong>o ha adquirido ante la OMC,<br />

que permita continuar los acercamientos para desarrollar <strong>un</strong>a agenda<br />

económica constructiva, que se disocie de los procesos seguidos en<br />

la OMC, tal como sucede en la relación de México con cualquier otro<br />

miembro del sistema multilateral de comercio.<br />

Ciertamente, <strong>un</strong>a relación exitosa puede darse independientemente<br />

de las consideraciones de amistad y de la condición de países en desarrollo<br />

que México y China ostentan. En el plano económico, es innegable<br />

que la propia composición de las estructuras productivas de cada país<br />

hace que la relación bilateral sea de competencia, y no de complementariedad,<br />

en muchos sectores. Sin embargo, ambos países deben hacer<br />

más por privilegiar el compromiso en áreas donde los intereses de ambos<br />

coinciden, y no en donde las agendas se enfrentan.<br />

Conclusiones<br />

Es <strong>un</strong> hecho que la crisis económica global tendrá <strong>un</strong> impacto de fondo<br />

en la manera en que se configuran los flujos de comercio internacional.<br />

China, en particular, parece impulsar <strong>un</strong> mayor equilibrio en la<br />

estructuración de su economía para hacerla menos dependiente de los<br />

mercados externos y lograr <strong>un</strong> sólido respaldo en el consumo doméstico.<br />

Las medidas contracíclicas y los paquetes de estímulo an<strong>un</strong>ciados<br />

desde noviembre de 2008 no serían posibles sin su favorable posición<br />

monetaria (posesión de grandes reservas), fiscal (altos niveles de recaudación<br />

en años anteriores a la crisis) y financiera (alto nivel de ahorro de<br />

hogares y de la banca). El reto será consolidar esta tendencia como algo<br />

definitivo en el futuro.<br />

En la medida en que China y otros países asiáticos estimulen su demanda<br />

interna, no sólo de bienes primarios sino de bienes durables y<br />

de consumo, los flujos de comercio internacional tendrán <strong>un</strong>a nueva<br />

configuración en su dinámica. Este cambio implica que alg<strong>un</strong>os de<br />

los grandes demandantes de bienes podrían convertirse en los nuevos<br />

proveedores, como sería el caso de la región de Norteamérica. Y,<br />

en sentido inverso, la región asiática sería la mejor posicionada para<br />

383

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!