16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

medidas antidumping contra más de 4000 artículos provenientes de<br />

China, a<strong>un</strong>que con las gestiones del gobierno chino, México eliminó<br />

posteriormente <strong>un</strong>a parte de éstas. El 13 de septiembre de 2001, China<br />

y México llegaron a <strong>un</strong> acuerdo para el ingreso de China en la OMC (de<br />

hecho, México fue el último país con el que China pudo concluir las<br />

negociaciones). Derivado de esto, el país prometió suprimir en <strong>un</strong> plazo<br />

de seis años, a partir de ese año, las medidas antidumping contra los<br />

productos chinos.<br />

386<br />

Flexibilidad y creatividad<br />

Para México, la integración de China en los mercados m<strong>un</strong>diales no es<br />

entendible, ya que a diferencia de nuestro país, China no siguió los preceptos<br />

del Consenso de Washington.<br />

Para China, el vínculo entre educación, investigación tecnológica y<br />

política industrial fue la triada que le permitió generar las bases de su<br />

desarrollo económico. La filosofía de esta <strong>un</strong>ión fue la flexibilidad en<br />

los medios de aplicación, impulsada por las reformas económicas, el<br />

imperativo de mantener intacto el sistema político y el mantenimiento<br />

de la paz social. Este gradualismo experimental representaría <strong>un</strong> hito en<br />

el proceso de despliegue de reformas económicas en el país asiático.<br />

En América Latina, por el contrario, desde los años 80 es evidente que<br />

las políticas económicas han sido implementadas con <strong>un</strong>a especie de<br />

dogma que impidió flexibilizar los instrumentos mediante los cuales se<br />

aplican las reformas económicas (Tejeda Canobbio 2009).<br />

Si bien el portafolio de exportaciones chinas tradicionalmente ha<br />

incluido bienes intensivos de mano de obra (juguetes, ropa, ensambles<br />

electrónicos básicos), también incluye varios productos sofisticados. De<br />

hecho, su portafolio de exportaciones se asemeja al de <strong>un</strong> país con <strong>un</strong><br />

PIB per cápita tres veces mayor al del país asiático.<br />

De alg<strong>un</strong>a manera, China ha evitado los obstáculos típicos que acechan<br />

a las economías en desarrollo: los inversionistas que quieren entrar<br />

a sectores no tradicionales encuentran altos costos de operación, derivados<br />

en parte de la dificultad de acceder y apropiarse de tecnología<br />

externa. Estos riesgos de entrada a nuevos mercados con productos de<br />

base tecnológica son asumidos en su totalidad por estos emprendedores,<br />

lo que pone mucha presión a los incentivos por entrar, en primera<br />

instancia, a estos nuevos sectores.<br />

En cambio, si fuera exitosa la entrada a nuevos sectores de estos pioneros,<br />

las nuevas condiciones permitirían que se redujeran los costos y<br />

riesgos asociados para los emprendedores subsecuentes. El problema,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!