16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

años como <strong>un</strong>a potencia intermedia. Ap<strong>un</strong>ta Attali sobre el tema que:<br />

“Surgirán otras once potencias económicas y políticas: Japón, China, la<br />

India, Rusia, Indonesia, Corea, Australia, Canadá, Sudáfrica, Brasil y México.<br />

Más adelante las denominaré los once. Dentro de veinte o veinticinco<br />

años, todas ellas serán democracias de mercado o estarán en vías de serlo”<br />

(Attali Jacques 2007). Por su parte el interesante y polémico estudio de<br />

George Friedman, condensado en su libro The Next 100 Years, señala que:<br />

466<br />

México es hoy la economía número quince del m<strong>un</strong>do. Mientras<br />

los europeos se diluyen, los mexicanos, como los turcos,<br />

crecerán hasta volverse, para fines del siglo XXI en <strong>un</strong>a de las<br />

grandes potencias económicas del m<strong>un</strong>do. Durante la gran migración<br />

al norte alentada por Estados Unidos, el equilibrio de la<br />

población en los antiguos territorios mexicanos (los tomados<br />

en la guerra del siglo XIX) cambiará radicalmente hasta volver<br />

muchas de esas regiones predominantemente mexicanas<br />

(Friedman George 2008).<br />

Dentro de este breve marco de vislumbres y perspectivas, resulta<br />

por demás razonable acogerse al proverbio de Lui Yo Tang cuando señala<br />

que: “el más sabio profeta es aquel que se niega a predecir”; ya<br />

que, como podemos apreciar, las opiniones sobre el futuro de ambos<br />

países resultan disímbolas, discordantes y llenas de desafíos por cumplir.<br />

Sin embargo, lo que no podríamos dejar de señalar sobre su reto<br />

de hoy es que paradójicamente a lo sucedido a finales de los 80, tanto<br />

México como China vuelven a enfrentarse nuevamente con su destino<br />

económico, y lo logrado a esta fecha, como lo sucedido en el siglo<br />

pasado, simplemente marca <strong>un</strong>a inercia, pero no garantiza el resultado<br />

de las décadas por venir. En este sentido, China sabe perfectamente<br />

que no puede seguir aplicando de manera indiscriminada su fórmula<br />

ganadora de las décadas anteriores, porque desde su inscripción a la Organización<br />

M<strong>un</strong>dial del Comercio (OMC) en 2001, <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do comercial<br />

más vigilante limita que sus zonas económicas especiales sigan f<strong>un</strong>cionando<br />

mediante <strong>un</strong>a larga cadena de apoyos oficiales que a la postre<br />

se han traducido en diversas formas de subsidios o subvenciones. De<br />

igual modo, ante la caída del comercio internacional (-20% en 2009),<br />

producto de la prof<strong>un</strong>da crisis de 2008-2010, su proyecto económico<br />

no puede seguirse sustentando mayoritariamente en sus exportaciones<br />

e importaciones, que representan más del 70% de su PIB, porque<br />

es evidente que se está gestando <strong>un</strong> nuevo orden económico global<br />

que la orilla a reconstruirse poco a poco por medio de su mercado interno.<br />

Por ello, podría afirmarse que, después de 30 años, China regresa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!