16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

aparatos electrónicos, médico-quirúrgicos, máquinas, material eléctrico,<br />

fotografía, etc., o insumos estratégicos deficitarios como combustibles,<br />

minerales o acero (Oropeza García 2008).<br />

La política de otorgamiento de subsidios también ha desempeñado<br />

<strong>un</strong> papel estratégico dentro de esta larga cadena de apoyos al sector<br />

industrial, lo cual se ha realizado, como toda política pública china, de<br />

manera focalizada a los planes quinquenales. En este sentido, en la década<br />

de los 90 fueron nueve ramas las que recibieron cerca de 100% de<br />

los subsidios públicos: carbón 36%, petróleo 16%, maquinaria 10%, textil<br />

7%, tabaco 7%, metalúrgica 5.3%, química 5.0%, ligera 5.0% y metales<br />

ferrosos 4.0 por ciento.<br />

Las políticas industriales de China y México siguieron patrones diferentes.<br />

El modelo chino, dentro de <strong>un</strong> pragmatismo mercantilista,<br />

enfocó su apertura en primer lugar <strong>hacia</strong> la exportación de bienes manufacturados<br />

que aprovechara su amplia mano de obra; pasó después<br />

a <strong>un</strong>a especialización flexible con fuerte inversión estatal; esto llevó a<br />

la creación de industrias intensivas en mano de obra como la textil,<br />

confección y electrónica; posteriormente procedió a industrias pesadas<br />

(acero, petroquímica, vehículos, aeronáutica) y actualmente tiene puesta<br />

la mira en alta tecnología. Este proceso se acompañó de <strong>un</strong> fuerte<br />

impulso a la infraestructura para el desarrollo y de importantes recursos<br />

para la innovación y el desarrollo tecnológico, con altas tasas de ahorro<br />

interno y de inversión. Es muy importante hacer notar que este modelo<br />

siguió <strong>un</strong>a ruta gradual y progresiva que le permitió el aprendizaje de<br />

sus propias experiencias.<br />

En contraste, el modelo industrial de México se dio con <strong>un</strong>a casi<br />

total apertura comercial, que no contaba con la experiencia para administrarse<br />

adecuadamente, y con <strong>un</strong> alejamiento extremo del Estado, lo<br />

que llevó a alg<strong>un</strong>os políticos mexicanos a declarar que “la mejor política<br />

industrial era la que no existía”; esto dejó a la cadena productiva nacional<br />

a merced de las fuerzas del libre mercado. Al respecto Jin Bei<br />

señala que “el conductor más poderoso de la economía de mercado<br />

es la competencia, la cual genera eficiencia, promueve el crecimiento y<br />

crea bienestar”; sin embargo, agrega “que este mecanismo de mercado<br />

no tiene intrínsecamente la habilidad de alcanzar el balance, la seguridad<br />

y la innovación automática, y no es en sí mismo <strong>un</strong> mecanismo<br />

que reparta los frutos de la industrialización a todos sus participantes.<br />

Por el contrario, la competencia de <strong>un</strong> mercado imperfecto generará<br />

siempre grandes disparidades, incluso el caos, la crisis y la polarización,<br />

creando <strong>un</strong>a situación indeseable que es contraria a los valores huma-<br />

460

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!