16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

anterior acompañado por el aumento importante en las industrias<br />

textilera y de confección a través de la modernización y la renovación<br />

tecnológica, mejoró de manera significativa el balance en el comercio<br />

internacional de China con el resto del m<strong>un</strong>do.<br />

En la tercera fase, la economía china siguió la tendencia de la etapa<br />

previa pero las industrias modernas, tales como la informática y las telecom<strong>un</strong>icaciones,<br />

empezaron a prosperar, a pesar de que las industrias<br />

llamadas ligeras todavía dominaban el proceso de la industrialización.<br />

Finalmente, la última etapa se caracteriza por <strong>un</strong> crecimiento acelerado<br />

impulsado principalmente por las industrias llamadas pesadas,<br />

tales como la industria del acero, cemento, materiales relacionadas con<br />

la industria de construcción, etc.<br />

De lo anterior, se puede concluir lo siguiente para las cuatro distintas<br />

etapas de crecimiento económico. En primer lugar, es evidente el auge<br />

económico de los últimos treinta años, pero en los primeros años la tasa<br />

de crecimiento fue relativamente baja y de acuerdo con el transcurso del<br />

tiempo se ha logrado <strong>un</strong>a aceleración importante. En seg<strong>un</strong>do lugar, a pesar<br />

de que la economía china se ha convertido en <strong>un</strong> jugador importante<br />

en el comercio internacional, durante los dos primeros periodos, y sobre<br />

todo el primero, el crecimiento todavía se basaba en el consumo interno.<br />

En tercer lugar, sin duda los sectores sec<strong>un</strong>dario y terciario han desempeñado<br />

<strong>un</strong> papel predominante en el crecimiento económico durante los<br />

últimos treinta años. Las cifras históricas mostraron que la participación<br />

del sector primario en el PIB total bajó de 28.2% en 1978 a 6.1% en 2007;<br />

mientras que las de los sectores seg<strong>un</strong>dario y terciario disminuyeron de<br />

37.9 y 23.9% en 1978 a 66.2 y 27.2%, respectivamente, en 2007. 2<br />

Así como se menciona en los párrafos anteriores, la expansión<br />

económica en la última etapa del análisis llegó a su nivel máximo en<br />

el 2do trimestre de 2007, y a partir del 4to trimestre del mismo año ya<br />

comenzaba su propia regresión. En ese entonces, la economía recibía<br />

<strong>un</strong> gran impulso por parte de las inversiones y demandas externas;<br />

al mismo tiempo los indicadores importantes tales como la inflación,<br />

los índices de las bolsas de valores, mercados de bienes raíces, etc.,<br />

2 Es importante señalar que estas cifras se calculan de acuerdo con los valores en términos<br />

de precios constantes de 1978. Sin embargo, si se calculan de acuerdo con los valores en<br />

términos de precios corrientes, la estructura sectorial del PIB será la siguiente para 2007:<br />

11.3% para el sector primario; 48.6% para el sector seg<strong>un</strong>dario, y 40.1% para el sector terciario.<br />

La explicación de esta diferencia se debe a que los productos del sector sec<strong>un</strong>dario<br />

han registrado <strong>un</strong>a tasa inferior en el aumento de los precios en comparación con los de<br />

otros dos sectores económicos, ya que la productividad de los ramos industriales tuvieron<br />

incrementos muy superiores a lo que se observa en los demás sectores.<br />

188

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!