16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

pezado a limitar las posibilidades de cooperación multilateral dentro<br />

de este agrupamiento informal. Cada vez más, las posiciones que los<br />

dos grandes países emergentes del G5 −China y la India, y en alg<strong>un</strong>a<br />

medida Brasil− mantienen respecto de las economías de menor dimensión<br />

en el grupo –México y Sudáfrica–, complican la posibilidad de<br />

acciones com<strong>un</strong>es significativas en el ámbito de la economía, el comercio<br />

y las finanzas internacionales.<br />

Es evidente que el objetivo general de la reforma en los dos países<br />

fue propiciar el crecimiento económico y el desarrollo social. Se partió,<br />

en ambos casos, de <strong>un</strong>a situación de insatisfacción con la situación<br />

prevaleciente antes de las reformas, y se trataba con ellas de conseguir<br />

resultados diferentes a los obtenidos hasta entonces. Así, el patrón de<br />

medida más general es examinar hasta dónde los respectivos procesos<br />

de reforma transformaron la situación anterior. Con énfasis diferentes,<br />

en ambos países se adoptó la visión de que el modelo de desarrollo<br />

previo a la reforma –el de planificación central imperativa en China y el<br />

de industrialización sustitutiva de importaciones en México– se había<br />

agotado y era preciso sustituirlos.<br />

La magnitud, el tamaño de la economía es <strong>un</strong>o de los elementos<br />

clave para determinar el poderío y la posición internacional de los Estados-nación.<br />

En los 20 años que van de 1987 a 2007 (Gráfica 1), el crecimiento<br />

de la economía en China multiplicó su tamaño –medido por<br />

el producto interno bruto (PIB) a paridades de poder de compra– en<br />

seis veces y media: el PIB pasó de 1.0 a 6.7 miles de millones de dólares;<br />

mientras que el crecimiento del PIB mexicano pasó de 0.8 a 1.4 miles<br />

de millones de dólares, sin llegar a duplicar su magnitud. Hay aquí <strong>un</strong>a<br />

diferencia f<strong>un</strong>damental.<br />

46<br />

Gráfica 1. China y México: Magnitud del PIB/PPP 1987, 2007.<br />

(Miles de millones de dólares a paridad de poder adquisitivo)<br />

8,000<br />

6,000<br />

4,000<br />

2,000<br />

0<br />

Fuente: WDI-BM 2009<br />

1987 2007<br />

China México

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!