16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

China y México: <strong>un</strong>a relación<br />

de retos y oport<strong>un</strong>idades<br />

Enrique Tejeda Canobbio<br />

Las relaciones diplomáticas de México y China se formalizaron en<br />

1899, y con la República Popular China datan de 1972; sin embargo,<br />

desde el p<strong>un</strong>to de vista económico, los acercamientos más intensos<br />

se han dado a partir de la creación de la Comisión Bilateral México-<br />

China, en agosto de 2004. En esta comisión se firmaron acuerdos para<br />

evitar la doble tributación (septiembre 2005), de transporte marítimo<br />

(enero 2005), de combate al comercio ilegal y de cooperación entre<br />

Bancomext y el Eximbank de China (septiembre de 2004).<br />

Este acercamiento se ha dado en medio de <strong>un</strong>a inédita relación<br />

comercial. China se ha convertido desde 2003 en el seg<strong>un</strong>do socio comercial<br />

de México después de Estados Unidos. En 2006, China adquirió<br />

0.7% de las exportaciones mexicanas y exportó a México 9.5% de sus<br />

exportaciones totales, lo que representó el 5.2% del comercio mexicano<br />

total. Por otro lado, con la excepción de Aruba, las exportaciones<br />

mexicanas a China fueron las más dinámicas de 1995 a 2006, con <strong>un</strong>a<br />

tasa de crecimiento de 42%. Así, China se convirtió en el sexto mercado<br />

exportador de México en 2006 (Dussel Peters 2007).<br />

China como aliado o enemigo<br />

En lo que se refiere al comercio internacional, China y México se complementan<br />

y a la vez compiten. Con excepción del sector agrícola, existe<br />

competencia en buena parte de los artículos de exportación, especialmente<br />

en productos electrónicos, textiles, zapatos y juguetes.<br />

Por otro lado, después de la entrada en vigor del TLC, las exportaciones<br />

mexicanas a Estados Unidos crecieron con rapidez y México se<br />

convirtió en su seg<strong>un</strong>do socio comercial, pero al entrar China en la OMC,<br />

crecieron también con rapidez las exportaciones chinas a ese mercado,<br />

y para 2005 China era ya el tercer socio de Estados Unidos después de<br />

Canadá y México.<br />

Por estas razones, entre otras, en México ha aparecido la noción de<br />

la “amenaza china”. Esto puede advertirse, por ejemplo, en las medidas<br />

que ha tomado el gobierno mexicano <strong>hacia</strong> los productos de procedencia<br />

china. Para evitar el impacto de la entrada de gran cantidad de<br />

artículos chinos al mercado mexicano, en abril de 1993 México an<strong>un</strong>ció<br />

385

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!