16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

Opciones de cooperación<br />

Ambas economías, México y China, han logrado trayectorias de producción<br />

y tecnológicas diferentes en los últimos 15 años. China logró<br />

convertirse en el primer productor global con <strong>un</strong>a creciente estructura<br />

tecnológica doméstica con base en prof<strong>un</strong>das y extensivas medidas de<br />

política, en donde el financiamiento público y políticas industriales y<br />

comerciales han jugado <strong>un</strong> rol crítico, al día de hoy el comercio exterior<br />

todavía juega <strong>un</strong> papel limitado en la CAA de China; mientras tanto,<br />

México optó con el TLCAN por <strong>un</strong>a estructura exportadora con limitada<br />

“endogeneidad territorial” dado que sus procesos exportadores tienen<br />

como base programas de importación temporal para su exportación.<br />

Como resultado, México cuenta con <strong>un</strong>a extensa red de proveedores<br />

que le ha permitido convertirse en <strong>un</strong>a base exportadora sustantiva<br />

–en el TLCAN y fuera de él– en América del Norte. Esta especialización<br />

también ha generado en prof<strong>un</strong>das debilidades tecnológicas y de valor<br />

agregado reducido, no obstante el potencial con <strong>un</strong> grupo amplio de<br />

países con los que México cuenta con tratados comerciales.<br />

Se justificó de igual forma que la CAA en ambos países es crítica en<br />

términos de producción, empleo, comercio exterior (en menor medida<br />

todavía en China) y en el peso que le ha otorgado el sector público. De<br />

igual forma, ya se ha convertido en la seg<strong>un</strong>da cadena de valor más importante<br />

del comercio bilateral entre México y China, siendo que su potencial<br />

seguramente la convertirá en el mediano plazo en la primera.<br />

En materia de cooperación, al menos tres rubros son relevantes: a)<br />

el fortalecimiento institucional entre México y China, b) el acercamiento<br />

entre cuadros medios de la cadena CAA de China y de México para mejorar<br />

el intercambio y conocimiento mutuo y, c) proyectos p<strong>un</strong>tuales<br />

por parte de ambos sectores públicos para intensificar la relación de la<br />

CAA entre ambos países a nivel de empresa.<br />

En el primer rubro, las instituciones encargadas de la promoción<br />

de la cooperación internacional entre ambos países, particularmente<br />

el CCPIT y ProMéxico –pero también la Binacional China-México y el<br />

Programa de Acción Conj<strong>un</strong>ta 2011-2015– tienen <strong>un</strong>a responsabilidad<br />

primordial para lograr que los sectores académico, privado y público<br />

sumen esfuerzos –y a diferencia de la situación actual en que cada empresa<br />

lleva a cabo esfuerzos individuales o en forma “atomizada”– en la<br />

cooperación concreta en la cadena CAA. Considerando las trayectorias<br />

tecnológicas y de especialización productiva y comercial, ambas cadenas<br />

parecen ser relativamente complementarias entre sí, a<strong>un</strong>que es<br />

necesario <strong>un</strong> análisis mucho más detallado. Para ello las señaladas ins-<br />

297

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!