16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

tado integrar plenamente los mercados de sus miembros para el año<br />

2010 y que ha planteado <strong>un</strong>a iniciativa conocida como “ANSEA+3”, la<br />

cual busca ligar bajo <strong>un</strong> TLC a esta región con Japón, China y Corea del<br />

Sur para prof<strong>un</strong>dizar en las escalas del área, han llamado la atención de<br />

países no involucrados en estos esfuerzos integradores.<br />

A fines de 2008, Estados Unidos an<strong>un</strong>ció oficialmente su interés en<br />

comenzar negociaciones para su adhesión al TLC, entonces conocido<br />

como el “P4” 12 y suscrito entre Chile, Br<strong>un</strong>ei, Nueva Zelanda y Singapur.<br />

En el momento en que Estados Unidos formalizó lo anterior, Australia y<br />

Perú hicieron lo propio, mientras que Vietnam y Japón manifestaron <strong>un</strong><br />

interés cauteloso. De llevarse a la práctica con la actual administración,<br />

ello significará que Estados Unidos habrá tomado la clara decisión de<br />

utilizar este instrumento como el ancla para proyectar su relación estratégica<br />

comercial con la región Asia-Pacífico.<br />

En el ámbito del esfuerzo regional transpacífico de mayor cobertura<br />

e institucionalidad, destaca el Mecanismo de Cooperación Económica<br />

Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) –el cual opera sobre la base<br />

de acuerdos por consenso y de carácter no vinculante–, en el que desde<br />

hace alg<strong>un</strong>os años se viene discutiendo de manera más p<strong>un</strong>tual las implicaciones<br />

de la integración económica regional, así como la viabilidad<br />

y las alternativas para materializar <strong>un</strong> TLC para la región Asia-Pacífico<br />

(FTAAP, por sus siglas en inglés). 13 El hecho de que la discusión del FTAAP<br />

haya elevado la atención de las economías miembro, es <strong>un</strong> indicativo de<br />

la preocupación respecto de si APEC tiene en el futuro <strong>un</strong> rol determinante<br />

que jugar como eje de integración regional, o bien si ese rol determinante<br />

se habrá de dar con otras iniciativas de carácter subregional.<br />

El elevado perfil y la permanente presencia que varias de estas iniciativas<br />

ocupan en la agenda comercial de los distintos países, denota<br />

<strong>un</strong>a aspiración por alcanzar mayores niveles de integración económica,<br />

o al menos por garantizar espacios que eventualmente permitan que<br />

estos países “graviten” <strong>hacia</strong> los principales mercados internacionales,<br />

como reacción a la intensificación del comercio y la competencia a<br />

nivel m<strong>un</strong>dial.<br />

12 “Trans-Pacific Partners and United States La<strong>un</strong>ch FTA Negotiations”, com<strong>un</strong>icado de<br />

prensa, United States Trade Representative, 22 de septiembre de 2008. Por su carácter transpacífico,<br />

la iniciativa ha pasado a conocerse con el acrónimo “TPP” (Trans-Pacific Strategic<br />

Economic Partnership Agreement).<br />

13 Entre las alternativas donde se busca mayor discusión y entendimiento para determinar<br />

su factibilidad, se encuentran los tipos de “vehículo” que podrían llevar a <strong>un</strong> eventual TLC<br />

en Asia-Pacífico: “ampliación” (p. ej., la iniciativa ANSEA+3), “asociación” (p. ej., el TLC México-<br />

UE) y “fusión” (p. ej., la iniciativa para <strong>un</strong> TLC único entre México y Centroamérica).<br />

372

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!