16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

abastecido de productos básicos que complementaran su oferta nacional,<br />

privilegiando a aquellos que provienen de EU, lo cual en la práctica<br />

tiene los efectos de <strong>un</strong> sistema bilateral de preferencias equiparable a<br />

las de <strong>un</strong> tratado comercial; sin embargo, la implantación de <strong>un</strong> NTRA<br />

China-EU se realizó bajo mecanismos no convencionales, con respecto<br />

a la norma internacional del comercio y entró en plena vigencia casi<br />

<strong>un</strong>a década antes del ingreso de China a la OMC.<br />

A través del NTRA, China se convierte de hecho en el competidor<br />

más importante de México en el mercado norteamericano y paralelamente<br />

la implantación del TLCAN y sus reservas le implican a México la<br />

ampliación de su condición de dependencia respecto de ese mercado<br />

de destino y la complicación del desarrollo de <strong>un</strong>a industria competitiva.<br />

En otras palabras, México hace frente a China en EU bajo las reglas<br />

norteamericanas, lo cual limita las expectativas de crecimiento de sus<br />

exportaciones en el corto y largo plazos. De manera paulatina pero consistente,<br />

México ha ido perdiendo competitividad en el mercado al que<br />

dedica más del 80% de sus exportaciones. China pasó a ser el seg<strong>un</strong>do<br />

exportador a ese país superando a México y en 2007 superó también a<br />

Canadá, por lo que ahora es el principal proveedor de Estados Unidos.<br />

Para conocer en qué ramas hemos perdido terreno, tomamos las<br />

cifras estado<strong>un</strong>idenses por sectores. La clasificación se denomina “por<br />

uso final del producto” y los informes se obtienen del US Census Bureau.<br />

Los Gráficos del 2 al 9 muestran las ramas en las que México ha perdido<br />

competitividad frente a China, en cuáles ha ganado y en cuáles está en<br />

equilibrio.<br />

China ha superado a México en todas las ramas que tienen <strong>un</strong> mayor<br />

peso relativo de la mano de obra en sus estructuras de costos como<br />

son: textiles, confección, juguetes, computadoras, muebles, calzado y<br />

artículos para el hogar y decoración, manufacturas de hierro, acero, aluminio<br />

y otras aleaciones y en otras ramas de tecnificación media como<br />

la industria química, fertilizantes y pesticidas. En el caso de alimentos,<br />

sólo en las pesquerías hay <strong>un</strong>a mayor capacidad exportadora por parte<br />

de China <strong>hacia</strong> Estados Unidos.<br />

México ha superado a China en la industria automotriz, el petróleo<br />

crudo y los alimentos frescos y procesados, equipo eléctrico, televisores,<br />

plásticos y alg<strong>un</strong>os productos minerales como zinc, cobre, oro y otros<br />

metales preciosos y en productos de hierro y acero semi terminados.<br />

El resto de las ramas mencionadas en los gráficos del 2 al 9 son<br />

aquéllas en las que ambas economías participan con <strong>un</strong>a porción<br />

muy semejante en el mercado norteamericano, por ejemplo: equipo<br />

de medición y de laboratorio, carbón, pieles y cuero, textiles sintéticos,<br />

aceites y especias, níquel y hojalata.<br />

396

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!