16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

portante la creación de nuevas empresas tecnológicas (NTE) y el registro<br />

de nuevas patentes en ciencia y tecnología. Durante la década de<br />

los 90, en la que se desarrollaron el VIII y el IX Planes Quinquenales, se<br />

revisó nuevamente el f<strong>un</strong>cionamiento de los CID con el fin de buscar la<br />

mejora de rendimientos; asimismo, para lograr <strong>un</strong>a mayor competitividad<br />

y motivación del personal dedicado a las labores de investigación,<br />

se abrió la posibilidad de que estos centros pudieran beneficiarse<br />

económicamente de la generación de los derechos comerciales que<br />

se derivaran del registro de patentes de ciencia y tecnología que fueran<br />

comprados por el mercado. Un valor a destacar en los esfuerzos realizados<br />

por el gobierno chino en esta área del conocimiento es que su<br />

estrategia no se ha empleado como <strong>un</strong>a actividad pública independiente,<br />

sino que ha estado alineada de manera directa con el mercado,<br />

la educación, las zonas especiales y los sectores estratégicos, así como<br />

las demás políticas orientadas al desarrollo y el gasto público; en todo<br />

ello se busca la máxima productividad de estos esfuerzos. Durante el X<br />

Plan Quinquenal (2000-2005) se dio <strong>un</strong> impulso a nuevas tecnologías y<br />

a productos de la llamada tercera generación, lo que hizo que el tema<br />

de la investigación y desarrollo quedara como <strong>un</strong>o de los más importantes<br />

del Plan, esquema que se ha reproducido para el XI Programa<br />

(2006-2010) y el Plan de Desarrollo para el 2020.<br />

En cuanto a los recursos destinados a esta materia, en el año 2000 se<br />

decidió incrementar de manera significativa el presupuesto dedicado a<br />

la investigación y el desarrollo a 1% del PIB, lo que incrementó la partida<br />

en aproximadamente 100% en <strong>un</strong> plazo de diez años (Banco M<strong>un</strong>dial);<br />

en la actualidad este porcentaje ya supera el 1.4% del PIB. A diferencia<br />

de China, México viene manejando <strong>un</strong> presupuesto promedio del 0.3%<br />

del PIB en los últimos diez años, y carece de <strong>un</strong>a política integral y de<br />

mercado en materia de ciencia y tecnología, que podría estar sustentada<br />

en <strong>un</strong>a cadena educativa nacional que aspirara a <strong>un</strong>a sociedad del<br />

conocimiento en el país.<br />

En este sentido, las tareas que realiza China en el rubro de investigación<br />

y desarrollo siguen siendo parte central de <strong>un</strong>a política estratégica<br />

que busca el desarrollo económico del país como principal objetivo,<br />

partiendo de la realidad del mercado. Sin embargo, en esta tarea de innovación<br />

China tiene muy presente que su fortaleza, al mismo tiempo<br />

que su mayor debilidad, se f<strong>un</strong>damenta en su enorme oferta de trabajo.<br />

Por ello, al propio tiempo que mejora la competitividad y la innovación<br />

de ciertos sectores de hi tech, en otras áreas de bienes de manufactura,<br />

su reto sigue siendo mantener grandes fábricas de intensa mano de<br />

462

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!