16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

mercados de Estados Unidos, primero por la oferta similar, seg<strong>un</strong>do la<br />

alta concentración del comercio exterior de México, y tercero la enorme<br />

capacidad de exportación de China, que está en proceso de coneguir,<br />

a partir de 2009, ser el primer proveedor de Estados Unidos. Por ello,<br />

es imperativo que México logre <strong>un</strong>a estrategia de diversificación comercial<br />

con otras regiones del m<strong>un</strong>do y aumente sus exportaciones<br />

donde obtiene mejores resultados. En este sentido, las exportaciones<br />

de “intensidad tecnológica media-alta” (automotriz, equipo eléctrico y<br />

mecánico) podrían ser la palanca para aumentar la capacidad exportadora<br />

de México, en particular a Estados Unidos, frente a las exportaciones<br />

de China.<br />

Es necesario explicar la caída de las exportaciones de México a Estados<br />

Unidos desde 2001 en adelante a efectos de plantear políticas de<br />

sustitución y crecimiento de las exportaciones. Puede plantearse que<br />

esta caída está relacionada con el inicio de la crisis económica interna<br />

de México, que se acentúa posteriormente con la crisis m<strong>un</strong>dial desde<br />

2008. Asimismo, otra de sus causas obedece en parte al bajo arrastre<br />

tecnológico en la economía tanto de los sectores de alta tecnología<br />

como de otros intensivos en conocimiento. Ello es resultado del modelo<br />

productivo maquilador, que se mantiene relativamente muy dependiente<br />

de insumos y tecnologías del exterior. Por el contrario, China tiene<br />

<strong>un</strong> mejor desarrollo endógeno, lo que se muestra en <strong>un</strong> mayor gasto en<br />

I+D en los sectores de alta tecnología, mientras que para México estos<br />

gastos son 21 veces menores.<br />

Cuando se consideran los aspectos más directamente relacionados<br />

con el uso productivo del conocimiento resultante de las actividades de<br />

I+D, la brecha de México es aún mayor. Primero, el registro de patentes<br />

en México requiere aumentarse y orientarse <strong>hacia</strong> ciertos nichos para<br />

lograr eficacia, pues en comparación con China, muestra <strong>un</strong>a brecha en<br />

términos relativos a la población de 13 veces, y respecto al producto, de<br />

65 veces. Como consecuencia de la baja demanda de solicitudes de patentes<br />

mexicanas, el IMPI está básicamente al servicio de la demanda<br />

de registro de patentes externo.<br />

En seg<strong>un</strong>do lugar, China muestra <strong>un</strong>a trayectoria sostenida de crecimiento<br />

de los parques tecnológicos desde 1988, ya que cuenta desde<br />

2000 con 53 parques con 16,000 empresas innovadoras y/o intensivas<br />

en tecnología. Por otra parte, México muestra <strong>un</strong>a primera etapa en<br />

1994 que fomenta la creación de incubadoras y parques tecnológicos,<br />

centrados en <strong>un</strong>iversidades y centros de investigación, impulso que decae<br />

en 2004, debido a la falta de programas de apoyo, entre ellos, de fondos<br />

de capital de riesgo para las empresas. En la seg<strong>un</strong>da etapa, desde<br />

266

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!