16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

La tendencia a prof<strong>un</strong>dizar la integración regional continuará de<br />

<strong>un</strong>a u otra forma, debido a la necesidad de generar escalas y <strong>un</strong>a mayor<br />

complementación entre economías, porque posiblemente estemos ante<br />

<strong>un</strong> cambio en la organización de los mercados internacionales, en el<br />

que la región Asia-Pacífico jugará <strong>un</strong> papel cada vez más protagónico.<br />

Sin embargo, la cuestión es si <strong>un</strong>a mayor integración regional se da con<br />

base en <strong>un</strong> sistema multilateral de comercio sólido, con reglas claras que<br />

sean <strong>un</strong> “telón de fondo” sobre el que se construyan y se complementen<br />

las diversas iniciativas regionales, o bien si estas últimas significarán <strong>un</strong>a<br />

alternativa a <strong>un</strong> sistema multilateral agotado respecto a sus alcances.<br />

Oport<strong>un</strong>idad de México para ap<strong>un</strong>talar su industria<br />

con base en la política comercial internacional<br />

Por ser <strong>un</strong>a economía con <strong>un</strong>a fuerte interacción en los mercados internacionales,<br />

la política de industria y comercio que nuestro país busca<br />

consolidar está determinada, en cierto grado, por la lógica según la cual<br />

se relaciona con los mercados internacionales, que se basa en los siguientes<br />

p<strong>un</strong>tos:<br />

1. Escalas de producción definidas en f<strong>un</strong>ción de la cercanía geográfica<br />

con el mercado norteamericano (México como opción nearshore).<br />

2. El desarrollo de condiciones preferenciales para acceder a los mercados.<br />

3. El desarrollo de capacidades para hacer más competitiva a la economía<br />

y así maximizar las ventajas comparativas.<br />

El desarrollo de sectores de alto contenido tecnológico que México<br />

impulsa, como el eléctrico-electrónico (incluyendo tecnologías de la<br />

información), el automotriz y el aeroespacial, se han definido en forma<br />

relevante en f<strong>un</strong>ción de la presencia que la producción nacional desarrolla<br />

en el mercado norteamericano, al cual se tiene acceso preferencial.<br />

Igualmente, tales sectores se desarrollan en buena medida en virtud de<br />

los flujos de IED que México recibe de Estados Unidos, la UE y Japón<br />

(más recientemente también de China). En menor medida, a<strong>un</strong>que en<br />

forma creciente, dichos sectores hacen uso de sus escalas para exportar<br />

a América Latina, Europa y Asia. 14 El sector aeroespacial, a su vez, se<br />

14 Por ejemplo, las importaciones registradas por Japón de autopartes y automóviles, provenientes<br />

de México, fueron de 399.4 millones de dólares en 2008, lo que representa <strong>un</strong><br />

crecimiento promedio anual de 12.9% desde 2004. Cálculos propios con información de<br />

la oficina de aduanas de Japón.<br />

373

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!