16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

y particularmente en los segmentos de mayor valor agregado, tampoco<br />

ha permitido <strong>un</strong> “despegue” de la CAA como en otros países asiáticos.<br />

Octavo, el mercado de la distribución (after sales market) representa<br />

<strong>un</strong> mercado enorme con <strong>un</strong>a alta influencia de subsegmentos informales<br />

e ilegales. En México se estila, usualmente a finales de cada sexenio<br />

político, legalizar millones de autos usados que ingresaron ilegalmente<br />

de Estados Unidos, con muy negativos efectos ecológicos (por tratarse<br />

de autos viejos y con problemas en muchos casos) y económicos (afectando<br />

la CAA y su organización socioeconómica en México) (AMDA,<br />

AMIA e INA 2009). Si bien se han hecho innumerables estudios y propuestas<br />

al respecto (SE 2008), hasta 2010 este segmento importante de<br />

la CAA no ha logrado consolidarse ni regularse, e incluso crecientemente<br />

es atendido por importaciones de partes de dudosa procedencia y origen,<br />

lo cual también constituye <strong>un</strong> problema de seguridad pública.<br />

Noveno y último, la CAA presenta buena parte de las contradicciones<br />

del sector exportador y “líder” en México: si bien ha incrementado<br />

su participación en el PIB y el empleo, se ha constituido en <strong>un</strong>o de los<br />

agrupamientos más importantes en términos de la IED y el comercio,<br />

paralela a su prof<strong>un</strong>da integración con Estados Unidos y otros mercados,<br />

presenta <strong>un</strong>a característica “perversa”: los principales incentivos –particularmente<br />

instrumentos para la importación temporal y su reexportación–<br />

para llevar a cabo sus procesos en México (SE 2008) llevan a que<br />

realice mínimos procesos de innovación, ciencia y tecnología o desarrollo<br />

de nuevos productos y procesos en México. Como se demuestra para<br />

la CAA (Dussel Peters 2009), ésta contribuye a la polarización territorial<br />

del país ante su alta concentración en <strong>un</strong> par de entidades federativas y<br />

reproduce <strong>un</strong>a de las principales características estructurales de la inversión<br />

extranjera directa (IED): su bajo nivel de investigación y desarrollo/<br />

PIB (I&D/PIB) y particularmente por los segmentos controlados por la<br />

IED. Así (Dussel Peters 2009), la CAA presenta niveles del coeficiente I&D/<br />

PIB inferiores a la manufactura en su conj<strong>un</strong>to de 4.32% y 2.03%, respectivamente,<br />

pero destacando que las ramas sin IED alcanzan niveles del<br />

3.42%, mientras que las que tienen niveles de IED de más del 50% de su<br />

capital social apenas es de 1.33%. No obstante, el 72% del empleo de la<br />

CAA se concentra en las empresas controladas por la IED.<br />

De esta forma, la CAA en México presenta <strong>un</strong>a serie de experiencias<br />

y beneficios importantes: varias décadas de experiencias intra e interempresas,<br />

<strong>un</strong>a importante red de tratados de libre comercio y efectivos<br />

beneficios arancelarios con sus principales socios comerciales<br />

(particularmente con Estados Unidos y Canadá, con la Unión Europea<br />

y varios países latinoamericanos y Japón), así como <strong>un</strong>a organización<br />

289

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!