16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

de a 893.4 billones de dólares (2007). El volumen comercial sinomexicano<br />

sólo ocupa 0.48% del volumen económico de China y<br />

1.96% del de México. En 2008, el monto del comercio exterior de<br />

China ascendió a 2,561 billones de dólares y el de México, a 599.9<br />

billones de dólares. Pero el volumen del comercio bilateral sólo<br />

ocupó 0.68% y 2.91%, respectivamente. El desequilibrio comercial<br />

entre ambos ha existido desde hace mucho tiempo y se ha convertido<br />

en <strong>un</strong> problema espinoso que obstaculiza el desarrollo de<br />

las relaciones comerciales bilaterales. La discrepancia más destacada<br />

se advierte en la diferencia de las estadísticas de <strong>un</strong>o y otro.<br />

Por ejemplo, si tomamos el volumen comercial entre estos países<br />

en 2005, según las estadísticas de la Aduana China, este volumen<br />

fue de 7.76 billones de dólares, y México tuvo <strong>un</strong> déficit de 3.32<br />

billones de dólares; pero según las estadísticas de México, el volumen<br />

comercial llegó a 18.764 billones y el déficit de México fue de<br />

11.5 billones de dólares. Más recientemente, el déficit de México ha<br />

aumentado: en 2008, según los datos de China, el déficit de México<br />

fue de 10.14 billones de dólares, pero la cifra que reportó México<br />

fue mayor. China considera a México el mercado más importante<br />

de América Latina para la exportación de sus productos; sin embargo,<br />

desde 2008 México ha bajado al seg<strong>un</strong>do lugar, remplazado<br />

por Brasil. Es evidente que México ha considerado que su déficit se<br />

origina en primer lugar en China. Debido a la diferencia entre los<br />

estándares de estadísticas, las opiniones sobre el déficit no van a<br />

<strong>un</strong>ificarse a corto plazo. Como es difícil realizar la optimización de<br />

las estructuras económicas de ambos países, es imposible resolver<br />

pronto el desequilibrio del comercio bilateral.<br />

3. Existe competencia en las relaciones comerciales bilaterales y se<br />

suscitan sin cesar conflictos y litigios comerciales. Sin duda existe<br />

<strong>un</strong> desequilibrio económico entre China y México, lo cual es <strong>un</strong>a<br />

dinámica original que promueve el desarrollo comercial entre estos<br />

dos países, pero no puede negarse que existe también competencia<br />

en su exportación y en sus estructuras industriales e inversiones,<br />

sobre todo en las estructuras comerciales, donde el índice de semejanza<br />

de exportación de ambas partes llegó a 25.1, mucho más<br />

alto que el existente con Brasil (17.4), Argentina (7.1) y Chile (5.1). Por<br />

eso hay mucha competencia en terrenos tradicionales como textiles,<br />

zapatos y juegos. Después de participar en el TLCAN, México<br />

se convirtió en el seg<strong>un</strong>do socio de Estados Unidos, pero después<br />

de entrar en la OMC, China reemplazó a México y se convirtió en<br />

el seg<strong>un</strong>do país de origen de importación de Estados Unidos. La<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!