16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

se encuentran presentes en el campo y la ciudad. La propia dinámica<br />

de crecimiento ha provocado tensiones entre éste y el bienestar social,<br />

el desarrollo tecnológico y la generación de empleo, el desarrollo de las<br />

zonas costeras del Este y el atraso de vastas regiones del país, entre el<br />

apoyo a sectores económicos y a la numerosa población con carencias<br />

que todavía no recibe los frutos de este crecimiento económico.<br />

La política de reformas en México<br />

La crisis económica que se presentó en México en 1982 es altamente<br />

simbólica para la sociedad mexicana, con ella concluyó el periodo de<br />

crecimiento económico más alto y sostenido en la historia del país, al<br />

mismo tiempo que motivó el inicio de <strong>un</strong> proceso de reformas estructurales<br />

cuyo éxito y eficacia todavía se discuten.<br />

A mediados de los años 80 se realizó <strong>un</strong> proceso de apertura comercial,<br />

que significó el fin de <strong>un</strong>a política de proteccionismo que se<br />

aplicó durante más de 40 años y buscaba apoyar la industrialización del<br />

país; al mismo tiempo, el Estado revisaba su relación con la economía y<br />

ren<strong>un</strong>ciaba a su papel como promotor del crecimiento económico.<br />

Estos cambios, que acompañaron otras medidas importantes, son los<br />

más significativos que se presentaron en los años 80, debido a que marcaron<br />

<strong>un</strong> nuevo rumbo para la organización y el desempeño de la actividad<br />

económica y para la atención de la problemática social mexicana.<br />

Durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari (1988-2004), el<br />

proceso de reformas estructurales se aceleró y prof<strong>un</strong>dizó, bajo el criterio<br />

de que el Estado debería tener <strong>un</strong>a participación mínima en la<br />

economía, limitada a garantizar el equilibrio de las principales variables<br />

macroeconómicas, y que la actividad estatal debería estar dirigida principalmente<br />

a procurar el bienestar de la población.<br />

Fue así que se consolidó la liberación comercial con la firma del Tratado<br />

de Libre Comercio de América del Norte en 1993, se desreguló<br />

la inversión extranjera directa, los mercados financieros se abrieron a<br />

la inversión de cartera, se concedió autonomía al Banco Central, se extendió<br />

el proceso de privatización de empresas públicas, se modificó la<br />

legislación agraria para permitir transacciones mercantiles sobre tierras<br />

ejidales, se reformó el esquema de f<strong>un</strong>cionamiento de la seguridad social<br />

y se desmanteló la red de instituciones públicas que proporcionaban<br />

apoyos y subsidios a la producción agrícola y al consumo de alimentos.<br />

Estos cambios, <strong>un</strong>idos al objetivo de alcanzar y mantener finanzas<br />

públicas “sanas”, llevaron a que la presencia estatal en la economía, medida<br />

por la participación del gasto público en el PIB, se redujera en casi<br />

211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!