16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

La industria maquiladora mexicana y<br />

las Zonas Económicas Especiales de China:<br />

dos caminos <strong>hacia</strong> <strong>un</strong> mismo objetivo<br />

Sergio Ley López<br />

mediados de los años 60, con la cancelación del programa de<br />

A braceros con los Estados Unidos de América, México inició <strong>un</strong><br />

programa encaminado a paliar los efectos del desempleo derivado del<br />

regreso masivo de la mano de obra empleada allende nuestras fronteras.<br />

El Programa de Industrialización Fronterizo (PIF) fue el primer<br />

intento de nuestro país de globalizar parte de su planta industrial. No<br />

obstante, su propósito f<strong>un</strong>damental era emplear su fuerza de trabajo<br />

excedente. El Programa preveía la importación temporal de insumos<br />

por parte de empresas norteamericanas para ensamblar el producto<br />

terminado dentro de la franja de 25 km de la frontera mexicana. Este<br />

programa no estuvo exento de controversia. Los sindicatos norteamericanos<br />

protestaron contra lo que vieron como <strong>un</strong>a amenaza a los empleos<br />

establecidos en su territorio, pero en el lado mexicano fue <strong>un</strong><br />

éxito. Pocos años después, en 1971, el gobierno mexicano establecía<br />

<strong>un</strong> marco jurídico para las maquiladoras y, como lo menciona Mario<br />

Arriola Woog en su bien documentado libro: “El programa mexicano<br />

de maquiladoras”, el programa perdía su carácter de transitoriedad para<br />

transformarse en permanente y el gobierno estaba dispuesto a “asegurar<br />

y ampliar al máximo las concesiones otorgadas a las compañías<br />

norteamericanas a través del PIF”.<br />

En los primeros cuatro años de la década de los 70, la maquiladora<br />

mexicana vivió <strong>un</strong> éxito sin precedentes, ya que las empresas estado<strong>un</strong>idenses<br />

aprovecharon las ventajas que ofrecía México, tales como<br />

la mano de obra competitiva y la política de concesiones favorables.<br />

En 1974 se habían establecido más de 400 plantas maquiladoras que<br />

empleaban alrededor de 74,000 personas. Pero la recesión de 1974-<br />

1975 en los Estados Unidos tuvo su impacto en esta industria y muchas<br />

fábricas dejaron de instalarse en la región fronteriza de nuestro país.<br />

Para contrarrestar esta tendencia, el gobierno mexicano otorgó mayores<br />

concesiones, especialmente en el aspecto laboral; lo anterior, j<strong>un</strong>to<br />

con el fin de la recesión en Estados Unidos y la devaluación del peso<br />

mexicano de esa época, revirtió la tendencia, por lo que la industria maquiladora<br />

de exportación tuvo nuevos bríos y se consolidó como <strong>un</strong><br />

camino viable para la industrialización de todo el país. Con la constante<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!