16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

ganización industrial global de la CAA. El seg<strong>un</strong>do apartado hace <strong>un</strong><br />

breve análisis con énfasis en el reciente desarrollo de la CAA establecida<br />

en México y en China y sus principales características, particularmente<br />

para las empresas OEMs (original equipment manufacturing) y de marca<br />

china. El apartado final se concentra en opciones concretas de cooperación<br />

en el ámbito de la CyT para la cadena CAA entre China y México y<br />

con potencial para efectivamente sobrellevar dificultades entre ambos<br />

países y permitir <strong>un</strong> diálogo en el corto, mediano y largo plazos.<br />

272<br />

Antecedentes de la organización industrial y del<br />

comercio de la CAA en México y en China<br />

En lo que sigue se analizarán a grandes rasgos dos temas críticos para<br />

comprender el potencial efectivo de cooperación entre México y China:<br />

las principales características de la CAA a nivel global y del comercio de<br />

México con China para revisar en el siguiente capítulo las características<br />

de la CAA en México y China, respectivamente. El contexto general<br />

comparado es el cambio estructural de la economía China –particularmente<br />

en términos de su producto y exportaciones– y con creciente<br />

nivel tecnológico. A diferencia de México, China ha logrado en <strong>un</strong> periodo<br />

relativamente corto –desde la década de los 90– <strong>un</strong> incremento en<br />

el nivel tecnológico y en gasto en ciencia y tecnología impresionante.<br />

La OCDE (2010) destaca al respecto que:<br />

1. El Gasto Interno Bruto en Investigación y Desarrollo (GIBID) con respecto<br />

al PIB representó más del 1.5% para China y menos del 0.4%<br />

para México en 2008, respectivamente. Más allá de las diferencias,<br />

destaca <strong>un</strong>a tendencia a la alza en los últimos 10 años para China y<br />

constante e incluso a la baja para México. En términos absolutos, el<br />

GIBID de China ya fue 23 veces superior en 2008 al de México.<br />

2. Al comparar a México y China destaca que en México –y a diferencia<br />

del resto de la OCDE– la iniciativa privada todavía financia<br />

<strong>un</strong>a muy reducida parte de la I&D: en 2007 fue del 45.13% del total,<br />

mientras que en China y el promedio de la OCDE de 70% y de 64%,<br />

respectivamente.<br />

3. La OCDE (2010/b) resalta que este importante proceso de escalamiento<br />

se ha concentrado en cambios incrementales y no necesariamente<br />

en “innovación f<strong>un</strong>damental”, a<strong>un</strong>que incluso el primero<br />

es significativo desde <strong>un</strong>a perspectiva latinoamericana.<br />

En los últimos años, diversos estudios (Dussel Peters 2009; OCDE<br />

2010/b; Rodrik 2006) han analizado este proceso de escalamiento –en<br />

términos de innovación y capacidad de aprendizaje para integrar pro-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!