16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

durante 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005, la captación de nuevas inversiones<br />

en la rama fue prácticamente nula.<br />

La industria del juguete tiene que enfrentar el reto de la competencia<br />

de China en su mercado y en los mercados a los que México tiene<br />

acceso en las mismas condiciones que China, es decir, no se puede<br />

hablar de aprovechar las preferencias.<br />

En este momento, México enfrenta además enormes desventajas<br />

asociadas a su escaso desarrollo tecnológico, al alto costo de los<br />

energéticos y los servicios, a sus altos costos financieros y a la creciente<br />

dependencia de <strong>un</strong> solo mercado externo.<br />

Si consideramos que los países emergentes dependen de los niveles<br />

de consumo efectivo de Estados Unidos y de Europa, estamos ante <strong>un</strong>a<br />

perspectiva general de desaceleración en <strong>un</strong> entorno muy restrictivo<br />

para plantear el aumento de la capacidad productiva exportadora. Nos<br />

queda como única salida generar condiciones para premiar la inversión<br />

de riesgo, procurando que no sólo se privilegie a la producción exportable,<br />

sino que de manera equilibrada se incentive la planta productiva<br />

nacional.<br />

410<br />

Una medida alternativa de política<br />

económica para la industria juguetera<br />

La propuesta consiste en la implantación de <strong>un</strong> programa para realizar<br />

importaciones de productos terminados, clasificados en las partidas de<br />

la 9501 a la 9506 de la TIGIE, exentas del pago de aranceles NMF y de<br />

cuotas compensatorias, independientemente del país de origen de las<br />

mercancías, siempre y cuando los fabricantes de estos mismos bienes<br />

realicen estas importaciones y que se encuentren establecidos en el<br />

territorio nacional, independientemente del origen de las inversiones.<br />

Este programa provocará directamente <strong>un</strong> ahorro fiscal, pero también<br />

<strong>un</strong> subsidio directo, “<strong>un</strong> premio” al riesgo de las empresas que han<br />

sostenido las inversiones productivas. Las empresas podrían tener <strong>un</strong><br />

espacio competitivo con <strong>un</strong>a ventaja igual al nivel arancelario vigente<br />

y, mediante reglas de aplicación específicas, alentar que el “ingreso adicional”<br />

que se derive por este concepto se aplique en la reinversión<br />

productiva.<br />

Para lograr esto se propone que el monto de la exención en dólares<br />

americanos se establezca en la modalidad de cupo <strong>un</strong>ilateral.<br />

El monto del cupo a ser asignado tendrá que ser igual al volumen<br />

anual de ventas de producto nacional, independientemente de si su<br />

destino es el mercado nacional o el de exportación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!