16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

través de los intercambios comerciales que se presentan ante <strong>un</strong><br />

m<strong>un</strong>do cada vez más integrado. Por otro lado, el saldo favorable<br />

en las transacciones comerciales provocaría frecuentes fricciones<br />

comerciales con las demás economías del m<strong>un</strong>do. Sólo en 2003,<br />

India, Turquía, Perú y Sudáfrica impusieron cuotas compensatorias<br />

o dieron inicio a la investigación de las mercancías de textil y de<br />

confección originarias de China. 6<br />

En seg<strong>un</strong>do lugar, el constante aumento del saldo que se registró<br />

en las reservas internacionales refleja la fortaleza y el poderío de la<br />

economía china. Así, forma <strong>un</strong> blindaje importante contra los sucesos<br />

no favorables en los mercados internacionales. Sin embargo, esto<br />

también genera efectos indeseados ya que el gran saldo de las reservas<br />

internacionales podría provocar <strong>un</strong>a expectativa de apreciación<br />

de la moneda china y entrada de capital especulativo que limite la<br />

efectividad de las políticas monetarias por <strong>un</strong> lado; y por otro lado,<br />

acentúa a<strong>un</strong> más la presión para apreciar la moneda local. Sin duda,<br />

cualquiera de estos dos resultados afecta la estabilidad del crecimiento<br />

económico. Ante la necesidad urgente de acercarse a la cifra<br />

promedio del PIB per cápita que se registra a nivel m<strong>un</strong>dial, cualquier<br />

desviación de la trayectoria normal del crecimiento económico es<br />

poco deseada para <strong>un</strong>a economía en desarrollo como la de China.<br />

4. Uso poco eficiente de los recursos productivos. El uso masivo y poco<br />

eficiente de los recursos productivos ha propiciado la desproporción<br />

entre el crecimiento económico y la participación en el uso<br />

total de los factores productivos a nivel m<strong>un</strong>dial. De acuerdo con el<br />

criterio de paridad de poder adquisitivo, en 2005 la economía china<br />

aportaba el 9.5% al total del m<strong>un</strong>do; no obstante la ocupación de<br />

varios factores productivos, representaban cifras superiores durante<br />

el mismo año. Para el caso de carbón mineral, 36.9% del consumo<br />

m<strong>un</strong>dial correspondieron a China; 33.4% correspondieron a China<br />

para el caso del acero; 30.8% para el mineral de hierro; 25.4% para el<br />

aluminio, y 47.6% para el cemento. 7<br />

6 “Alerta y optimismo - perspectivas para las exportaciones chinas de productos de textil<br />

y de confección en 2004”.<br />

http://www.cacs.gov.cn/text.asp?texttype=1&id=7340&power=.<br />

7 Además del uso poco eficiente de los recursos productivos, la desproporción entre el<br />

crecimiento económico y la participación en el uso total de los factores productivos a<br />

nivel m<strong>un</strong>dial también están relacionados con la estructura sectorial de la economía<br />

china. Según las cifras registradas en 2007, el sector terciario que incluye las actividades<br />

comerciales, de servicios, etc., representaba solamente 40.1 por ciento del PIB, nivel inferior<br />

al promedio m<strong>un</strong>dial de 69.0 por ciento, e inclusive se ubicaba por abajo de las cifras<br />

arrojadas por los países de bajo nivel de ingreso, de 51.1.<br />

Fuente: Centro de Investigación sobre Cuentas Económicas y su Crecimiento en China,<br />

2009.<br />

196

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!