16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

de la Organización de las Naciones Unidas se discutía por duodécima<br />

ocasión la propuesta de reconocer al gobierno de la República Popular<br />

China (RPCH) como el representante legítimo del pueblo chino y que,<br />

por lo tanto, debía ocupar su lugar en la organización y el sitio que le<br />

correspondía en el Consejo de Seguridad de la misma. En esta ocasión,<br />

sin oposición ni veto de Estados Unidos, se votó positivamente por la<br />

propuesta, tantas veces presentada por Albania y otros miembros, y<br />

que tuvo el apoyo en la misma sesión del presidente de México, quien,<br />

ante la Asamblea General, pidió se reconociera la RPCH como la legítima<br />

representante del pueblo chino. Al mismo tiempo se desconoció<br />

al gobierno de la República de China asentado en Taiwán, que había<br />

ocupado esa representación.<br />

Todo el proceso de acercamiento entre los dos países concluyó, varios<br />

meses después, con la visita tri<strong>un</strong>fante de Nixon a Beijing en febrero<br />

de 1972. Esa visita y dichas maniobras, por las que no se informó ni se<br />

consultó con el gobierno japonés –el socio principal de Estados Unidos<br />

en Asia en lo estratégico y comercial– ocasionaron gran desconcierto y<br />

animadversión en Tokio, lo que habría de reflejarse en múltiples reflexiones<br />

y decisiones sobre el distanciamiento que debía tomarse entre los<br />

dos países, y en que Japón decidiera que necesitaba <strong>un</strong>a nueva política<br />

para basar sus relaciones internacionales, por ejemplo con los países del<br />

sudeste de Asia, no sólo en los aspectos económicos y comerciales, sino<br />

también en los políticos. En demostración de ello, el primer ministro<br />

Fukuda Tadeo inició <strong>un</strong>a nueva relación con aquellos gobiernos. En la<br />

orilla oriental del Pacífico, aquellos acontecimientos producían también<br />

importantes efectos. En México, en ese mismo mes de febrero de 1972,<br />

este país y China establecieron relaciones diplomáticas y procedieron a<br />

abrir sus respectivas embajadas en cada capital.<br />

El gobierno de Washington supo aprovechar las tensiones sinosoviéticas<br />

y no aceptar las proposiciones cautelosas de apoyar <strong>un</strong> ataque<br />

soviético a las instalaciones nucleares de China. La preocupación<br />

de Moscú de que pudiera darse <strong>un</strong> acuerdo entre Washington y Beijing,<br />

así como la necesidad de que se aprobara <strong>un</strong>a importante compra<br />

de grano de Estados Unidos, hicieron que el Kremlin invitara a Nixon<br />

a visitar Moscú en mayo de 1972. Esa fue otra visita tri<strong>un</strong>fal de la cual<br />

Nixon regresó después de firmar acuerdos importantes para incrementar<br />

el comercio entre los dos rivales, así como de cooperación científica,<br />

además de la promesa de continuar la coexistencia pacífica y las pláticas<br />

sobre la reducción de armamentos.<br />

Aquellos episodios aumentaron ciertamente la popularidad del presidente<br />

Nixon en su país, pero no tuvieron <strong>un</strong> efecto decisivo en equili-<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!