16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

Rasgos de la ciencia, tecnología e<br />

innovación en México y China. Un ensayo<br />

comparativo de sus trayectorias <strong>hacia</strong><br />

sociedades del conocimiento<br />

Leonel Corona<br />

China y México, con historias milenarias, han tenido contactos comerciales<br />

esporádicos. Los intercambios comerciales han estado de<br />

alg<strong>un</strong>a manera mediados, primero por las Filipinas, con la Nao de China,<br />

que durante la Colonia hizo viajes comerciales desde Manila al puerto de<br />

Acapulco de 1565 hasta 1815 (Martín s/f). Recientemente, el comercio<br />

entre China y México ha aumentado desde el establecimiento de relaciones<br />

diplomáticas, en 1972. Sin embargo aún es bajo, pues para China<br />

representa menos del 1% de su comercio exterior total, a<strong>un</strong>que es relativamente<br />

más importante para México que importa el 7.3% de China1 .<br />

Entonces se hace presente la mediación, pues son muy importantes sus<br />

relaciones comerciales con Estados Unidos: en 2008, México exporta el<br />

80% e importa el 49% de Estados Unidos; las exportaciones de China a<br />

Estados Unidos, en contraste con México, sólo representan el 18% del<br />

total, a<strong>un</strong>que son su primer destino, mientras que Estados Unidos es el<br />

cuarto proveedor de China (7% del total), después de Japón, Corea y<br />

Taiwán. Para Estados Unidos China es el seg<strong>un</strong>do proveedor desde 2003<br />

y está a p<strong>un</strong>to de ser el primero al desplazar a Canadá a partir del 2008.<br />

En este orden de ideas, México es el tercer proveedor de Estados Unidos<br />

desde 1994, a<strong>un</strong>que en 2002 logró ocupar el seg<strong>un</strong>do lugar al desplazar<br />

a Japón, que se quedó con el cuarto puesto desde 2003.<br />

Así, para México tiene mayor peso la mediación comercial de Estados<br />

Unidos como comprador y proveedor, pues en comparación China tiene<br />

<strong>un</strong> comercio más diversificado. La poca diversificación del comercio de<br />

México, a<strong>un</strong>ada a la alta capacidad de exportación de China, implican <strong>un</strong>a<br />

doble amenaza para México (y para los países centroamericanos) que<br />

compiten en Estados Unidos con <strong>un</strong>a oferta similar2 (Lall & Weiss 2005).<br />

1 En 2004 China importa de México 2.1mmd de <strong>un</strong> total de 560.8 mmd, es decir 0.38%.<br />

Para el mismo año China exporta a México 5.0 mmd de <strong>un</strong> total de 593.6 mmd, 0.84%. Los<br />

datos varían según las fuentes mexicanas, ya que la exportación a China es de 0.5 mmd y<br />

la importación de 14.5 mmd. Una posible explicación es la triangulación (mediación) del<br />

comercio vía, principalmente, Estados Unidos. (Dussel Peters 2007).<br />

2 La oferta similar entre China y México ha requerido que México proteja 1300 fracciones<br />

arancelarias con cuotas compensatorias a productos de China: textiles, confección, zapatos,<br />

juguetes, química entre otros (Qingya<strong>un</strong>, Wan 2005).<br />

245

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!