16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

En el caso de México, este tipo de reformas estructurales iniciaron<br />

en 1982 y se consolidaron en la década de los 90, impulsadas por el<br />

agotamiento del modelo keynesiano que se caracterizó por <strong>un</strong> excesivo<br />

déficit fiscal, niveles inflacionarios y de desempleo altos, bajo crecimiento<br />

del Producto Interno Bruto (PIB), etc. En 1982 se registraron<br />

22 millones de habitantes en pobreza, 31.1% de la población total (71<br />

millones). Esta cifra aumentó a 50.6 millones aproximadamente en el<br />

año 2008, 51.02% de la población total (106 millones).<br />

Las asimetrías que se observan en ambos países se explican en<br />

primer lugar por el hecho de que mientras el estado chino puso en<br />

marcha <strong>un</strong> plan de apertura gradual sin apegarse a los lineamientos<br />

impuestos por el Fondo Monetario Internacional y el BM, México por<br />

su parte implementó de manera pragmática los postulados del libre<br />

mercado, expuso indiscriminadamente su aparato productivo frente a<br />

la competencia externa y redujo la participación estatal en las políticas<br />

de desarrollo económico y social entre otros aspectos. En seg<strong>un</strong>do<br />

lugar, en China se implementaron políticas colectivas para aumentar<br />

la calidad de vida de la población urbana y rural, mediante programas<br />

específicos de salud, educación, alimentación y vivienda. En México se<br />

observa que a<strong>un</strong> con el mismo tipo de programas los resultados han<br />

sido ineficientes para atender cabalmente al grueso de la población en<br />

pobreza. Ya que independientemente del carácter asistencialista de los<br />

programas y su contenido, la asignación de recursos a nivel nacional y<br />

regional es discrecional.<br />

Actualmente existen grandes expectativas sobre el rumbo que<br />

tomará la situación de la pobreza en China ante <strong>un</strong>a mayor apertura<br />

económica, el incremento en la concentración del ingreso y la diferencia<br />

entre los salarios urbanos y rurales. Esto está a<strong>un</strong>ado a otros factores<br />

e instrumentos que han impulsado <strong>un</strong>a mayor desigualdad social, como<br />

lo es el sistema “Hukou”. 3 En la última década el gobierno chino ha relajado<br />

la aplicación de este sistema para evitar abusos que se cometieron<br />

en épocas anteriores, tales como: vejaciones y discriminación <strong>hacia</strong> la<br />

gente del campo. No obstante de que la población ya puede moverse<br />

del campo a la ciudad con relativa autonomía, la población rural en-<br />

3 A inicios de la década de los 50 del siglo XX, el gobierno chino implementó el sistema<br />

de permisos de residencia o empadronamiento mejor conocido como “Hukou”, el cual<br />

ha cumplido con dos f<strong>un</strong>ciones básicas, entre las que destaca lo siguiente: identificar el<br />

origen y destino de la población y, si es urbano o rural, controlar y restringir los movimientos<br />

internos de la población como parte de la planificación demográfica y económica<br />

establecida por el gobierno central y controlar la migración dado que la infraestructura<br />

urbana no soportaría la magnitud de los flujos migratorios.<br />

224

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!