16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

nos aceptados y que va en contra del interés nacional a largo plazo y<br />

sus valores básicos…”, por lo que “en síntesis, la estrategia del desarrollo<br />

industrial de <strong>un</strong> país siempre estará basada en factores racionales y nacionales<br />

que incluyen factores como el nacionalismo, la ética y muchos<br />

otros valores culturales” (Jin Bei 2007).<br />

Precisamente el interés nacional es lo que México y alg<strong>un</strong>os países<br />

latinoamericanos extraviaron en el camino del libre mercado, y eso es<br />

lo que establece <strong>un</strong>a gran diferencia con el modelo chino que, con<br />

base en este principio f<strong>un</strong>damental de estimar de manera prioritaria<br />

el interés nacional, siempre ha estado al lado de sus empresas y de su<br />

proyecto industrial tanto en su mercado interno, donde ha incrementado<br />

exitosamente la producción de sus productos seleccionados quinquenalmente,<br />

como de su mercado externo, donde su participación en<br />

la exportación m<strong>un</strong>dial en 1980 era de 0.8%, es decir nula, y en 2007<br />

rebasó el 6 por ciento.<br />

Políticas de investigación y desarrollo<br />

Con <strong>un</strong> presupuesto de más de 60 mmd destinados a investigación y<br />

desarrollo para 2006 y con <strong>un</strong>a plantilla de 3.2 millones de personas,<br />

de las cuales dos millones son personal científico o ingenieros, China<br />

crece en el sector de la inteligencia (Jin Bei 2007). Desde el I Plan Quinquenal<br />

(1953), ya se incluía de manera importante el desarrollo de la<br />

tecnología; sin embargo, donde ya aparece resaltadodestacado con <strong>un</strong><br />

enfoque de mercado es en el VI Plan Quinquenal (1979), en el cual se<br />

advierte <strong>un</strong>a clara apuesta al crecimiento tecnológico por medio de la<br />

investigación y el desarrollo. A finales de los 70 se elaboró <strong>un</strong> sistema<br />

de planificación para las actividades de ciencia y tecnología y se dio<br />

inicio a la implementación de innovaciones tecnológicas en empresas<br />

públicas para la mejora de la productividad, así como también se<br />

establecieron centros de investigación federal en diferentes zonas del<br />

país. Durante el VII Plan Quinquenal se adoptó la política de reformar<br />

los centros de investigación y desarrollo (CID), con la finalidad de que<br />

dieran respuesta a los requerimientos del mercado y no se quedaran<br />

en esquemas obsoletos o burocráticos; al mismo tiempo, se aceleró la<br />

política de fusionar empresas de manufactura con los CID, con objeto<br />

el propósito de lograr <strong>un</strong>a mejora tecnológica o de productividad en<br />

línea, y a este tipo de clusters se agregaron programas de incubación<br />

de empresas, lo que red<strong>un</strong>dó en <strong>un</strong>a mejora de la productividad con<br />

base en el desarrollo tecnológico, pero también apoyó de manera im-<br />

461

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!