16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

cia que cambiaría la orientación del desarrollo del país. El nuevo grupo<br />

en el poder reconoció el fracaso de las políticas que buscaban superar<br />

el atraso y las debilidades de la economía y decidió impulsar procesos<br />

de cambio que permitieran poner mayor énfasis en el crecimiento<br />

económico, con lo que inició <strong>un</strong> cambio sustancial en la organización<br />

económica y social de la República Popular China.<br />

Las reformas económicas que se introdujeron, como la descentralización<br />

económica, la autonomía de decisión en las entidades productivas,<br />

el reconocimiento de la propiedad privada y la apertura a la inversión<br />

extranjera, entre otras, han conducido a la creación de <strong>un</strong> sistema que<br />

combina el centralismo político socialista con <strong>un</strong>a economía de mercado<br />

capitalista, que en materia económica ha alcanzado <strong>un</strong> éxito notable<br />

y que ha modificado la estructura y la fisonomía social de la República.<br />

El éxito económico ha sido de tal magnitud que, sin duda, el inicio<br />

del siglo XXI quedará marcado por el ascenso de la República Popular<br />

China como <strong>un</strong>a de las economías más influyentes del m<strong>un</strong>do. En tres<br />

décadas el crecimiento de la economía promedió <strong>un</strong>a tasa anual de<br />

9% y en los últimos años ha crecido a <strong>un</strong>a tasa de 11% anual, aún con<br />

los efectos de la crisis económico-financiera se estima que la economía<br />

crecerá en 2009 alrededor de 8%, da empleo a más de 764 millones<br />

de personas e incorpora cada año a seis millones más. El PIB per cápita<br />

ha crecido de manera sostenida y creciente a <strong>un</strong>a tasa de 8.8% (PNUD<br />

2008) entre 1990 y el año 2005. El crecimiento que se alcanzó ha permitido<br />

que en muy poco tiempo la República Popular China se convierta<br />

en la tercera potencia económica m<strong>un</strong>dial.<br />

El crecimiento y el proceso de industrialización han introducido<br />

cambios importantes en la sociedad china, la población urbana más<br />

que se duplicó entre 1975 y 2005, al pasar de 17.4% a 40.4%, la esperanza<br />

de vida al nacer aumentó de 63 a 72 años y la tasa de mortalidad<br />

infantil por cada mil nacidos vivos disminuyó de 85 a 23 y en menores<br />

de cinco años se redujo de 120 a 27, entre 1970 y 2005 (PNUD 2008).<br />

Los factores que se señalan explican, con todo y el esfuerzo realizado<br />

por controlar la natalidad, el incremento de la población en cerca<br />

de 400 millones en tan sólo 20 años, lo que le impone al Estado y a la<br />

sociedad china <strong>un</strong> reto formidable en materia de alimentación, salud,<br />

vivienda y empleo.<br />

En tres décadas el proceso de transformación chino consiguió <strong>un</strong>a<br />

mejoría significativa en las condiciones de vida; sin embargo, ésta no fue<br />

generalizada y pese al esfuerzo que se realizó, la República Popular China<br />

sigue siendo <strong>un</strong> país de bajos ingresos por habitante que la ubica en<br />

el lugar 105 del m<strong>un</strong>do. Los problemas de pobreza y pobreza extrema<br />

210

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!