16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

los historiadores ha sido por qué China no continuó su desarrollo, qué<br />

ocasionó que la tecnología china se rezagara con respecto a la europea.<br />

Muchas hipótesis se han propuesto, desde aquellas que se basan en<br />

lo cultural hasta las que estudian lo político y económico. Así, John K.<br />

Fairbank, argumentó que el sistema político chino era hostil al progreso<br />

científico, mientras que John Needham ha sostenido, y la mayoría de los<br />

estudiosos están de acuerdo, que los factores culturales que impidieron<br />

que China se desarrollara en lo que podría llamarse “la ciencia”, fueron el<br />

marco religioso y filosófico de los intelectuales chinos, que les impedía<br />

creer en las leyes de la naturaleza. No es que para los chinos no hubiera<br />

<strong>un</strong> orden en la naturaleza, sino que no creían en <strong>un</strong> creador personal,<br />

de modo que el orden no lo daba <strong>un</strong> ser personal y racional, pues no<br />

estaban convencidos de que los seres racionales personales fueran capaces<br />

de explicar en sus lenguas menos terrenales el código divino de<br />

las leyes. Así, no aceptaban que <strong>un</strong> individuo pudiese comprender el<br />

código divino con que f<strong>un</strong>cionaba el <strong>un</strong>iverso. Los taoístas, de hecho,<br />

habrían despreciado esa idea por ser demasiado ingenua para la sutileza<br />

y complejidad del <strong>un</strong>iverso. Por otro lado, Nathan Sivin ha planteado<br />

que China realizó <strong>un</strong>a revolución científica en el siglo XVII y que aún<br />

estamos lejos de entender la revolución científica tanto de Occidente<br />

como de China en todos los aspectos políticos de sus ramificaciones<br />

económicas y sociales.<br />

Otro importante argumento que explica en parte el estancamiento<br />

del desarrollo tecnológico en este país asiático lo propone Jared Diamond<br />

en Armas, gérmenes y acero. Ahí señala este autor que la ausencia<br />

de barreras geográficas en gran parte del país (en esencia, <strong>un</strong>a amplia<br />

llanura con dos grandes ríos navegables y <strong>un</strong>a costa relativamente<br />

suave) y la <strong>un</strong>idad política del gran imperio chino, hicieron que el capricho<br />

de <strong>un</strong> gobernante que no gustara de <strong>un</strong> invento nuevo evitaría<br />

su uso durante medio siglo o más. En cambio, las barreras de Europa<br />

−los Pirineos, los Alpes, las islas (Gran Bretaña, Irlanda, Sicilia, etc.) y las<br />

penínsulas (Dinamarca, Escandinavia, Italia, Grecia, etc)− crearon pequeños<br />

países dirigidos por gobernantes en permanente pugna, lo cual<br />

hizo que difícilmente ignoraran los avances tecnológicos sin correr riesgos<br />

de que los superaran los vecinos.<br />

Alg<strong>un</strong>os historiadores más recientes han puesto en duda las explicaciones<br />

políticas y culturales y han prestado mayor atención a las causas<br />

económicas. Así, por ejemplo, Mark Elvin desarrolló el argumento<br />

de la trampa del éxito: la población china era lo suficientemente grande,<br />

la mano de obra lo bastante barata y la productividad agraria lo suficientemente<br />

alta como para no fuera necesaria la mecanización del<br />

328

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!