16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los beneficios que se esperan son:<br />

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

l Al ser el mismo fabricante el que compre en el exterior las mercancías<br />

que hagan más atractivo su producto, lo hará de manera<br />

que queden protegidas sus ventas en el mercado nacional.<br />

l Se podrán ofrecer en el mercado nacional a precios más competitivos<br />

juguetes y novedades que no se fabriquen en México.<br />

l Las importaciones que se realicen bajo este esquema servirán<br />

para complementar, diversificar y ampliar el catálogo de cada<br />

empresa.<br />

l Incentivar y conservar las inversiones productivas para conservar<br />

las fuentes de empleos.<br />

l Compensar parcialmente el efecto nocivo de las prácticas comerciales<br />

de los supermercados y tiendas departamentales,<br />

principales distribuidores de juguetes a nivel nacional. En este<br />

caso, al ser el fabricante el importador con <strong>un</strong> arancel exento,<br />

podrá ofrecer precios más competitivos de venta, incrementando<br />

al mismo tiempo la diversidad y calidad de los productos<br />

que llegan al anaquel.<br />

l La IED tenderá a ubicarse en los nichos de mercado en los que<br />

México ha conservado su ventaja competitiva: los juguetes<br />

montables, accesorios y vestidos para muñecas mayores a 30<br />

cm., muñecos de peluche de gran tamaño, pelotas, juguetes<br />

inflables y, en general, los juguetes que por su tamaño resulte<br />

oneroso traer desde Asia, así como los juguetes para bebés y<br />

lactantes, cuyos estándares de seguridad y toxicidad sean muy<br />

estrictos.<br />

l Se podrá atraer a la IED a invertir conj<strong>un</strong>tamente con los productores<br />

nacionales, conocedores del mercado local, planteándose<br />

incluso la posibilidad de fusiones y asociaciones con inversionistas<br />

de China.<br />

Es importante mencionar que este esquema tiene precedentes en<br />

nuestro país. En el caso de la industria automotriz se acordó que, a partir<br />

de 1999, los fabricantes en México podrían importar, con aranceles reducidos,<br />

automóviles de sus propias marcas o incluso de otras, sin distinguir<br />

modelos y/o estilos.<br />

La capacidad armadora local se especializó en la fabricación de modelos<br />

en los que se tienen las mayores ventajas competitivas y trasladó<br />

a otros países líneas de producción con eficiencias menores. Por ejemplo,<br />

General Motors exporta los modelos pick-up y de mayor capacidad,<br />

como los vehículos de carga y de pasajeros, e importa el resto de sus<br />

411

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!