16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

cosechadoras, y de México que trata de aplicar directamente el modelo<br />

de su vecino del norte. Sin embargo, la mecanización del trabajo agrícola<br />

está generando cambios muy importantes en el sentido del empleo<br />

rural que en el futuro podrán evaluarse, a<strong>un</strong>que no hay que perder<br />

de vista que la población rural ha disminuido tanto por emigración,<br />

como por la política de <strong>un</strong> solo hijo. Sin embargo, en f<strong>un</strong>ción de la baja<br />

mecanización todavía en China se emplean hoy cuatro veces más hombres<br />

por hectárea que el promedio m<strong>un</strong>dial, y 150 más que en EU.<br />

Todo lo anterior da cuenta de la fragilidad de la política de autosuficiencia<br />

y soberanía alimentarias establecidas por el gobierno chino que<br />

se encuentra en el límite físico de sus posibilidades.<br />

El modelo de México<br />

Un p<strong>un</strong>to de partida importante en la contrastación de la realidad mexicana<br />

es que cuenta con <strong>un</strong>a superficie agrícola cuatro veces inferior a<br />

la de China, pero dado que no tiene la misma presión demográfica que<br />

ese país, pues contamos con doce veces menos habitantes, la dotación<br />

per cápita de tierra arable es de 2.8 hectáreas, es decir veinticinco veces<br />

más que allá.<br />

En principio, éstas son buenas noticias, pero el pensamiento dominante<br />

a nivel internacional sostiene que nuestro país no tiene condiciones<br />

para producir sus propios alimentos, cuestión que la política<br />

doméstica pareciera confirmar al no lograr abastecer las necesidades<br />

domésticas con oferta interna. Pero al analizar lo que pasa en nuestro<br />

país veremos que a pesar de tan buenas condiciones relativas, la política<br />

agrícola y rural de las últimas décadas no ha permitido obtener los<br />

mismos resultados de nuestro seg<strong>un</strong>do socio comercial, cuando podríamos<br />

esperar mayores éxitos.<br />

Al tiempo que en China se echan a andar reformas macroeconómicas<br />

radicales que implican cambios estructurales en el campo y que<br />

llevan a ese país a obtener logros significativos en el terreno alimentario,<br />

México inicia la década de los 80 con <strong>un</strong> rezago productivo y de<br />

bienestar de la mayoría de los agricultores que arranca 15 años antes; y<br />

los paralelismos que señalamos más arriba no son leídos e interpretados<br />

de la misma manera por los respectivos gobernantes, de tal forma<br />

que en México se opta por la dirección opuesta a la seguida en China<br />

al adoptar el modelo de apertura indiscriminada, 17 con el resultado del<br />

17 México se adhiere al GATT en 1986, e ingresa a la OMC desde su f<strong>un</strong>dación en enero de<br />

1994, desregulando desde el primer momento el comercio en frontera al máximo, pero<br />

sin establecer fondos ni políticas compensatorias, de modo que dejan a los productores<br />

en <strong>un</strong>a situación de alta vulnerabilidad e indefensión. China entra a la OMC en 2001 y baja<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!