16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

c) A nivel de subpartidas (6 dígitos del Sistema Armonizado) las<br />

principales exportaciones automotrices mexicanas se concentran<br />

en automóviles con <strong>un</strong>a cilindrada de entre 1500 y 3000<br />

cm 3 (63% del total en 2009), mientras que las importaciones de<br />

autopartes se encuentran muy diversificadas en más de 20 autopartes<br />

–incluyendo maquinaria, componentes, aparatos emisores,<br />

motores, cajas de cambio, ejes, cajas de dirección, j<strong>un</strong>tas y<br />

amortiguadores, entre otros– que representaron en 2009 el 64%<br />

del total de las importaciones de partes de México.<br />

d) Un detallado estudio arancelario de cinco subpartidas (y varias<br />

docenas de respectivas fracciones) de la CAA refleja que en general<br />

no existe arancel de importación y particularmente con<br />

los países con los que México cuenta con <strong>un</strong> tratado de libre<br />

comercio (con 42 países en la actualidad). No obstante lo anterior,<br />

particularmente <strong>un</strong> grupo de países latinoamericanos<br />

–destacando Brasil– y asiáticos –destacando China– no reciben<br />

trato arancelario particular y pagan en 10 casos <strong>un</strong> arancel del<br />

5% (por ejemplo 87082901 y 87082910, entre otras). Destaca, sin<br />

embargo, el caso de la subpartida 870323 (vehículos para transporte<br />

de personas de cilindrada superior a 1500 cm 3 ), en la cual<br />

el resto del m<strong>un</strong>do –países con los que México no ha firmado<br />

TLC como China– pagan <strong>un</strong> arancel de entre 30% y 50% (para<br />

autos nuevos y usados de 1500-3000 cm 3 ), respectivamente. A<br />

partir del <strong>un</strong>o de enero de 2012 el arancel para autos nuevos<br />

de países con los que México no tiene acuerdo comercial caerá<br />

del 30% al 20%. Este desincentivo a importar automóviles es coherente<br />

con las políticas antes señaladas para invertir en México<br />

y consecuente con la normatividad del TLCAN antes detallada,<br />

a<strong>un</strong>que genera <strong>un</strong>a alta “barrera de entrada” para nuevos fabricantes,<br />

particularmente los chinos e indios.<br />

e) Considerando la crítica importancia de Estados Unidos para el<br />

comercio de la CAA, 4 el cuadro 6 refleja la prof<strong>un</strong>da integración<br />

entre México y Estados <strong>un</strong>idos en la CAA: también para Estados<br />

Unidos, México se ha consolidado desde el inicio del TLCAN en<br />

4 Esta integración con Estados Unidos también es obvia a nivel de empresas: la producción<br />

de vehículos de las “big three” estado<strong>un</strong>idenses (Chrysler, Ford y General Motors) representó<br />

el 52.4% de la producción total de automóviles en 2009, a<strong>un</strong>que muy por debajo de<br />

niveles superiores al 60% antes de la firma del TLCAN. Así, y paradójicamente, con la firma<br />

del TLCAN la participación de estas tres empresas en la producción total se redujo notablemente,<br />

también como resultado de nuevas empresas como Honda, Mercedez Benz,<br />

Renault y Toyota y la creciente participación de Volkswagen y Nissan.<br />

285

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!