16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

Tercero, existe <strong>un</strong>a dualidad de competencia y complementariedad<br />

en el comercio sino-mexicano. China y México tienen <strong>un</strong> gran potencial<br />

de cooperación en muchos sectores, en particular el de petróleo crudo,<br />

mismo que ocupa el primer lugar en bienes exportados de México y el<br />

seg<strong>un</strong>do lugar en bienes importados de China (Liu Xiaohui 2007). Con<br />

sus respectivas ventajas comparativas, China y México se complementan<br />

tanto en el mercado internacional como en el mercado principal<br />

de terceros países. En el mercado estado<strong>un</strong>idense, China es altamente<br />

competitivo en electromecánica, juguetes, aparatos electrodomésticos,<br />

calzado y productos de cuero, mientras que México lo es en autopartes,<br />

televisiones, café y alimentos (Xie Wenze 2005). En los últimos años ha<br />

habido mayor complementariedad en el comercio sino-mexicano y<br />

no ha habido competencia de suma cero en la participación general<br />

en el mercado. Fuera de Europa y Estados Unidos, China y México no<br />

tienen los mismos mercados objetivo como principal prioridad en sus<br />

respectivos programas de expansión, y su intercambio mercantil está<br />

limitado a <strong>un</strong> nivel relativamente bajo. Por lo tanto, China en realidad<br />

no representa <strong>un</strong>a verdadera amenaza competitiva para México, pero<br />

implica restricciones potenciales en la expansión del mercado de este<br />

último (Yue Y<strong>un</strong>xia 2007).<br />

Cuarto, el primeros socios comerciales de China alrededor del<br />

m<strong>un</strong>do son Estados Unidos, la Unión Europea y la Región Administrativa<br />

Especial de Hong Kong, en ese orden, los cuales equivalen al 64%<br />

de la exportación total de China. A diferencia de China, la exportación<br />

de México está altamente concentrada y depende en gran manera del<br />

mercado de Estados Unidos. Tanto China como México dependen de<br />

Estados Unidos de manera significativa, por lo tanto su competencia<br />

se demuestra principalmente en la dinámica de su posición de competencia<br />

relativa en Estados Unidos. Destaca que la disminución de la<br />

participación en el mercado de <strong>un</strong> bien mexicano no se debe atribuir<br />

del todo a la competencia que China representa o el efecto de desplazamiento<br />

que este último provoca; las razones de esta disminución son<br />

varias, tales como el bajo crecimiento económico de América Latina,<br />

la participación más significativa de otros países en el mercado estado<strong>un</strong>idense<br />

(excluyendo a China) y la competitividad cada vez más débil<br />

de las pequeñas y medianas empresas mexicanas.<br />

Quinto, <strong>un</strong> estudio de caso de la exportación textil de China y México<br />

a Estados Unidos también favorece dicho argumento anterior: los<br />

textiles de China son altamente competitivos en Estados Unidos y sin<br />

duda alg<strong>un</strong>a tienen <strong>un</strong>a influencia en la exportación textil de México<br />

a Estados Unidos. No obstante, no sólo China provocó esta situación,<br />

421

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!