16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

minuir su eficiencia energética en campo. Sin embargo, en la perspectiva<br />

gubernamental, China debe conservar la posibilidad de producir<br />

internamente los granos que consume, pero ante el despliegue de la<br />

demanda por <strong>un</strong> volumen creciente de granos para la ganadería y <strong>un</strong>a<br />

competencia entre la industria, la urbanización y el campo por el suelo<br />

agrícola, el abasto sólo puede garantizarse con producción extraterritorial,<br />

ya sea de bienes básicos o para exportación. La humanidad ha<br />

utilizado este esquema en distintos momentos de la historia, pero en la<br />

actualidad cobra <strong>un</strong>a creciente importancia para todas las economías<br />

poderosas, con o sin escasez relativa de suelos, bosques, agua, minerales<br />

y fuentes energéticas, en el entendido de que el modelo económico<br />

demanda <strong>un</strong>a cantidad siempre creciente, infinita, de recursos y de que<br />

las fuentes de abastecimiento son cada día más escasas.<br />

En realidad, las políticas dirigidas a resolver los temas agroambientales<br />

no son del alcance esperado porque antes que nada tiene que<br />

garantizarse la competitividad en términos comerciales y económicos<br />

para lograr <strong>un</strong> crecimiento siempre al alza, nada de lo cual es compatible<br />

con el medio ambiente. Como ilustración de estas políticas, en<br />

México son pocos los productores que se acogen a los pagos ambientales<br />

para la conservación de bosques, suelos y del agua –porque los<br />

condicionamientos se erigen como barrera al máximo incremento del a<br />

productividad y las ganancias– y son pocos los programas de conservación<br />

forestal y reforestación; pero en el sentido opuesto, los agricultores<br />

están exentos del impuesto al valor agregado de 15% en plaguicidas y<br />

se usan productos prohibidos internacionalmente como DDT, clordano<br />

y bromuro de metilo, al mismo tiempo que el gobierno subsidia<br />

con frecuencia las importaciones masivas de fertilizantes químicos o la<br />

energía para extraer agua del subsuelo para riego.<br />

En los dos casos, las principales preocupaciones agroambientales<br />

están relacionadas con pérdida y erosión de suelos, escasez y contaminación<br />

de los recursos hídricos, deforestación –por ser los bosques de<br />

f<strong>un</strong>damental importancia para la conservación del suelo y la biodiversidad–,<br />

23 el uso creciente de plaguicidas en la agricultura, la emisión de<br />

gases de efecto invernadero, así como la pérdida de ecosistemas y la<br />

biodiversidad. Ello resulta especialmente relevante por tratarse de dos<br />

países que están a la cabeza de los considerados megadiversos.<br />

México tiene cerca del 10% de las especies de flora y fa<strong>un</strong>a del m<strong>un</strong>do,<br />

y de especial importancia son los efectos asociados a la pérdida<br />

23 La tasa de deforestación que se registra está entre las más altas a nivel m<strong>un</strong>dial y es<br />

superior a 1% por año durante los 90; el remover árboles con fines agrícolas está identificado<br />

como la principal causa de la pérdida de bosques templados y tropicales.<br />

134

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!