16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

General de la ONU (1973 y 1974, respectivamente). En el primero de esos<br />

eventos la delegación china la encabezó Deng Xiaoping, quien llevó a<br />

la ONU la tesis política de Mao de los “tres m<strong>un</strong>dos”: las dos superpotencias<br />

en <strong>un</strong> lado, en medio los países industrializados dependientes<br />

de <strong>un</strong>a u otra de esas superpotencias (bloque capitalista y socialista<br />

europeo), y el tercer m<strong>un</strong>do compuesto por los países en desarrollo<br />

de África, América y Asia. A<strong>un</strong>que el gobierno chino definía a su país<br />

como parte del tercer m<strong>un</strong>do, n<strong>un</strong>ca se adhirió formalmente al Grupo<br />

de los 77, que era lo más cercano al concepto tercerm<strong>un</strong>dista, con el<br />

argumento de que como China es <strong>un</strong>o de los cinco miembros permanentes<br />

del Consejo de Seguridad de la ONU, que tiene obligaciones<br />

(y privilegios) especiales en la organización, su ayuda al tercer m<strong>un</strong>do<br />

sería más efectiva si la aportaba desde fuera del G-77. En la práctica, en<br />

los debates del NOEI en la ONU y otros foros se formaron cuatro grupos<br />

o bloques: los países capitalistas capitaneados por Estados Unidos y las<br />

otras 6 economías avanzadas que luego harían el G-7; el bloque soviético<br />

de Europa oriental; los países en desarrollo de las distintas regiones<br />

del m<strong>un</strong>do cuyo común denominador era propugnar cambios sustantivos<br />

en las relaciones económicas internacionales, y China, como <strong>un</strong>a<br />

<strong>un</strong>idad distinta a los demás (país en desarrollo, miembro permanente<br />

del Consejo de Seguridad de la ONU y poseedor de armas nucleares).<br />

En el periodo 1973-1982 se produjeron al interior de China acontecimientos<br />

trascendentales. A la muerte de Mao Zedong en septiembre<br />

de 1976, se precipitó <strong>un</strong>a lucha por la sucesión que venía gestándose<br />

desde <strong>un</strong>a década atrás, de la que resultó vencedor temporal Hua<br />

Guofeng, <strong>un</strong> dirigente sin fuerza propia real, sobre la facción que había<br />

ganado fuerza a la sombra de Mao y la revolución cultural, cuya cabeza<br />

más conspicua era la propia viuda del hombre que dominó el partido<br />

com<strong>un</strong>ista de China por cuatro décadas. Para fines de 1979, los com<strong>un</strong>is-<br />

tas veteranos, aglutinados en torno a Deng Xiaoping, quien había<br />

sido defenestrado políticamente por seg<strong>un</strong>da vez apenas ocho años<br />

antes, predominaron en <strong>un</strong>a lucha por el poder que se desenvolvió<br />

pacíficamente y sin las purgas de antaño, sino mediante <strong>un</strong> juicio<br />

público –quizá de dudosa rigurosidad jurídica– de la llamada “banda<br />

de los cuatro” y otros radicales. Deng y sus colaboradores –los más<br />

importantes, muy independientes en cuanto a posiciones e influencia–<br />

lanzaron las muy conocidas reformas económicas para la modernización<br />

de la agricultura, industria, ciencia y tecnología y defensa nacional, y a<br />

partir de la década de los 80 <strong>un</strong>a creciente inserción de China en las<br />

corrientes comerciales y financieras m<strong>un</strong>diales. Entre 1981 y 1982, este<br />

436

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!