16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

gobiernos en las tres regiones apoyan masivamente la creación de estas<br />

nuevas tecnologías. Más allá de su eficiencia queda claro el masivo<br />

desarrollo tecnológico de nuevas fuentes energéticas y concretamente<br />

para segmentos tan significativos como tecnologías limpias, autos<br />

híbridos y eléctricos y baterías para autos: tan sólo en 2010 el Departamento<br />

de Energía de Estados espera invertir en estos rubros más de<br />

40,000 millones de dólares, mientras que las inversiones privadas en los<br />

primeros tres trimestres de 2009 fueron de apenas 3,000 millones de<br />

dólares (DRC 2010; Rodrik 2010).<br />

Producción internacional en la cadena autopartes-automotriz<br />

En los párrafos siguientes se señalan los principales cambios internacionales<br />

en la producción y el comercio de la CAA, destacando <strong>un</strong>a serie<br />

de mercados.<br />

En términos de la producción de la CAA los cuadros 1 y 2 subrayan:<br />

1. Un prof<strong>un</strong>do reajuste en la participación territorial global: mientras<br />

que hasta mediados de la década de los 70 del siglo XX Estados<br />

Unidos produjo más de 1/3 de los automóviles a nivel global, su<br />

participación cayó al 9.3% en 2009. Paralelamente, la participación<br />

de los países europeos, particularmente del Reino Unido, Francia y<br />

de Alemania, también cayó significativamente.<br />

2. El caso de Japón es de particular relevancia: su producción aumentó<br />

en forma importante durante 1971-1991, pero cayó a niveles cercanos<br />

al 15% a inicios del siglo XXI y al 12.9% en 2009.<br />

3. Las tendencias anteriores reflejan, por <strong>un</strong> lado, <strong>un</strong>a creciente participación<br />

de los países asiáticos en la producción m<strong>un</strong>dial de automóviles,<br />

de apenas <strong>un</strong> 5% en 1961 y de más de <strong>un</strong> 50% en 2009.<br />

Por otro lado, “países emergentes” como México, China, Brasil, India y<br />

Corea del Sur incrementaron sustantivamente su participación.<br />

4. Mientras que China no figuraba en la producción global hasta<br />

inicios de la década de los 90, en 2009 se convirtió en el principal<br />

productor global con el 22.4% de los automóviles fabricados internacionalmente.<br />

México ha visto caer su participación desde 2000 y<br />

participó con el 2.5% en 2009.<br />

5. El cuadro 2 también refleja los diferenciados efectos de la crisis durante<br />

2008 y 2009: mientras que en 2009 a nivel global, en la Unión<br />

Europea (con 15 y 27 países) y en Estados Unidos la producción de<br />

autos cayó en <strong>un</strong> -12.8%, -19.3% y -34%, respectivamente, mientras<br />

que en China se incrementó en <strong>un</strong> 48.3%. México, altamente dependiente<br />

del mercado estado<strong>un</strong>idense (véase el siguiente capítulo),<br />

también vio reducir su producción en <strong>un</strong> -28%.<br />

275

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!