16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

Hacia <strong>un</strong> nuevo mecanismo que regule la<br />

relación comercial entre México y China<br />

Ignacio Martínez Cortés<br />

La participación de México y China<br />

en el comercio internacional<br />

En la década de los 90 el comercio internacional tuvo cambios que<br />

transformaron la economía m<strong>un</strong>dial, donde la mayoría de los países<br />

innovaron su proceso productivo en sectores-productos. Asimismo,<br />

se presentaron diversos factores en la economía internacional que<br />

agilizaron las transacciones entre países, de los que sobresalen: reformas<br />

estructurales en diversas naciones, innovación tecnológica, acuerdos<br />

de libre comercio y apertura de mercados sobreprotegidos.<br />

En esta transformación de la economía m<strong>un</strong>dial, destaca que en<br />

México y China en la década de los 80 su contribución en el comercio<br />

internacional era exigua (su participación en el total m<strong>un</strong>dial de<br />

las exportaciones era de 1.4 y de 1.2 %, respectivamente). Ambas naciones<br />

tenían, bajo diferentes modelos económicos, <strong>un</strong>a protección a<br />

su mercado interno, lo que originó que no permeara la competitividad<br />

internacional en sus mercados; esto se modificó en los 90, ya que ambas<br />

naciones realizaron diversas reformas estructurales para abrir sus<br />

economías a la inversión extranjera mediante la apertura comercial.<br />

A partir de la década anterior, China alcanzó <strong>un</strong>a amplia presencia<br />

en el comercio internacional de mercancías: durante casi 40 años su<br />

presencia era de escasamente 1%, en tanto que en 2007 ascendió a<br />

8.9% (ver gráfico 1).<br />

Por su parte, a partir de la década de los 90, con el antecedente de<br />

los cambios estructurales iniciados también en los 80, en México el sector<br />

exportador se ha convertido en la principal actividad de la economía<br />

(su aportación al PIB es de 30%). En este contexto la tasa de crecimiento<br />

de las exportaciones de 1985 a 2008 creció a <strong>un</strong> ritmo de 14% anual. Un<br />

detonante de esta expansión es el crecimiento de la industria manufacturera,<br />

cuyas exportaciones son las más significativas del comercio<br />

exterior, ya que de 1985 a 2008 pasaron de 10 mil millones de dólares a<br />

230.8 mil millones de dólares. Reflejo de este aumento es que en 1985<br />

la industria manufacturera sólo participaba con la tercera parte de las<br />

exportaciones y hoy lo hace con 82%. Sin embargo, a diferencia de China,<br />

la contribución de México en las exportaciones m<strong>un</strong>diales no es<br />

473

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!