16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

tendencia a globalizar las manufacturas norteamericanas para poder<br />

enfrentar la competencia principalmente de Japón y alg<strong>un</strong>as naciones<br />

europeas, México tenía <strong>un</strong>a gran ventaja competitiva: mano de obra<br />

barata y su proximidad a Estados Unidos.<br />

El año de 1983 fue otro hito para la industria maquiladora. Un nuevo<br />

decreto permitía que ésta se instalara en otras regiones del país fuera<br />

de la franja fronteriza, pero exceptuaba alg<strong>un</strong>as zonas industriales ya<br />

saturadas. Prácticamente todo el territorio mexicano quedó abierto a<br />

este fenómeno. La frontera con Estados Unidos era aún la zona predominante<br />

por su cercanía con las casas matrices y por poseer la mejor<br />

infraestructura. Sin embargo, alg<strong>un</strong>as áreas importantes y estados fuera<br />

de la franja fronteriza vieron <strong>un</strong> surgimiento de industrias maquiladoras<br />

de exportación que transformaron de manera significativa su<br />

estructura económica.<br />

Fue en la década de los 90, con la tendencia m<strong>un</strong>dial <strong>hacia</strong> la globalización<br />

plenamente cimentada, que este sector tuvo su mayor expansión.<br />

Para el año 2001, la industria contaba con más de 3,600 fábricas en<br />

todo el país y todo auguraba <strong>un</strong> futuro promisorio con la perspectiva<br />

de <strong>un</strong> Tratado de Libre Comercio con América de Norte en puerta. Pero<br />

para el año 2003, estos establecimientos se habían reducido a poco<br />

más de 2,800, con la pérdida de cerca de 250,000 empleos.<br />

A pesar de la creación sustantiva de fuentes de empleo en los lugares<br />

donde se instaló esta industria, en la mayoría de los casos, las<br />

plantas se caracterizaban por <strong>un</strong> trabajo simple y con bajo nivel tecnológico.<br />

No fue sino hasta mediados de los años 80 cuando se puso<br />

énfasis en favorecer industrias con cierta tecnología que demandaban<br />

<strong>un</strong>a mano de obra más calificada profesional y técnicamente. A<strong>un</strong> así,<br />

las empresas no crearon anclas lo suficientemente fuertes como para<br />

que las arraigaran a la localidad, por lo que con gran facilidad se podían<br />

mover de <strong>un</strong> lugar a otro. El único caso exitoso de este proyecto integral<br />

se dio en la industria automotriz, la cual efectivamente se transformó<br />

en <strong>un</strong>a industria nacional. En la actualidad, la industria maquiladora sólo<br />

tiene <strong>un</strong> 4% de integración nacional y en la mayoría de los casos ése es<br />

el componente de la mano de obra, por lo tanto, con la misma facilidad<br />

con que llegó, migra a otras latitudes donde le puedan ofrecer mejores<br />

condiciones y ventajas en los campos laboral, fiscal, energético, apoyo a<br />

desarrollo de tecnologías nuevas y de infraestructura física y humana.<br />

Por otro lado, en diciembre de 1978, durante la tercera Sesión Plenaria<br />

del Comité Central del decimoprimer Congreso del Partido Com<strong>un</strong>ista<br />

Chino, se tomó la decisión de reformar y abrir al m<strong>un</strong>do exterior la<br />

economía de la República Popular China. Parte de la estrategia consistía<br />

96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!