16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

obra (la industria pesada, por ejemplo, da empleo a cerca de 80 millones<br />

de personas), con <strong>un</strong>a razonable mejora tecnológica en materia de<br />

eficiencia, porque China hoy no puede darse el lujo de generalizar <strong>un</strong>a<br />

robótica, por ejemplo, porque provocaría <strong>un</strong> desbalance social en su<br />

fuerza laboral. No obstante lo anterior, el crecimiento en investigación y<br />

desarrollo es <strong>un</strong>a prioridad para el modelo chino, el cual en 1985 registraba<br />

14 mil patentes, y en 2003 esa cifra superó los 300,000 registros,<br />

con lo que se colocó en este rubro como el tercer país del m<strong>un</strong>do,<br />

después de Japón y Alemania. En lo que respecta a la industria de hi<br />

tech, de 1995 a 2003 ha mantenido <strong>un</strong> crecimiento anual promedio de<br />

aproximadamente 20%, hasta representar <strong>un</strong> 18% de la industria nacional<br />

(Jin Bei 2007).<br />

Éstos son sólo alg<strong>un</strong>os pequeños ejemplos de las diferentes estrategias<br />

económicas seguidas por México y China, que generan <strong>un</strong> principio<br />

de explicación del por qué en 30 años hemos conseguido resultados<br />

económicos distintos, en los que México, después de seis cambios de<br />

gobierno de 1976 a la fecha, ha registrado <strong>un</strong> crecimiento del 2.5%<br />

anual promedio de su PIB, mientras que China, en el marco de tres grupos<br />

políticos en el mismo periodo, ha conseguido <strong>un</strong> incremento de<br />

10% anual promedio del PIB. En este sentido, la diferencia económica<br />

acumulada en el periodo por ambos países es la razón principal de sus<br />

actuales diferencias en materia de comercio. Por ello, desde hace casi 20<br />

años, México ha mantenido <strong>un</strong> déficit comercial sostenido en favor de<br />

China, que a la fecha (2008) ya registra la desbordante cantidad de más<br />

de 30 mmd anuales, sin que se prevea que esta inercia pueda cambiar<br />

a corto plazo, ya que el país sigue sin reaccionar respecto del problema<br />

de fondo que registra tanto la viabilidad como la competitividad de su<br />

proyecto de desarrollo no sólo con China, sino con el resto del m<strong>un</strong>do.<br />

Desde luego que las cifras del déficit con China no nos gustan, porque<br />

operan como <strong>un</strong> espejo donde se refleja con toda claridad el tiempo<br />

que no hemos aprovechado; sin embargo, más allá de las diferentes<br />

consideraciones que pudieran argumentarse sobre el déficit, o de las<br />

políticas de subsidio y acompañamiento que utiliza China respecto a<br />

sus actores económicos, debemos aceptar que la principal respuesta a<br />

la falta de competitividad y de oport<strong>un</strong>idad de los productos mexicanos,<br />

la debemos encontrar en la ausencia de <strong>un</strong> proyecto económico<br />

viable a largo plazo y de <strong>un</strong>a estrategia y <strong>un</strong>a agenda integrales entre<br />

el gobierno de México y sus diferentes actores económicos. En síntesis,<br />

como reza el proverbio chino: “Si no cambiamos la dirección <strong>hacia</strong><br />

donde vamos, muy probablemente terminaremos en el lugar al que<br />

nos dirigimos”, como en este caso ya está sucediendo.<br />

463

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!